Metabolismo de lípidos

Metabolismo de lípidos

de ANCHUNDIA LOPEZ ANGIE MARIA -
Número de respuestas: 0

La obesidad, especialmente la obesidad mórbida, es una enfermedad crónica y prevalente que altera la señalización de la leptina, favorece el aumento de peso y se asocia a comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, y un menor tiempo de vida. En Chile, su prevalencia ha aumentado significativamente, duplicando el número de casos en pocos años y elevando los costos en salud pública.

La cirugía bariátrica es una alternativa eficaz para el tratamiento, pero el exceso de peso previo puede aumentar el riesgo quirúrgico. Por ello, se evaluó un programa de ejercicio físico de seis meses en 22 personas con obesidad mórbida candidatas a esta cirugía. Se dividieron en grupo adherente (n=16) y no adherente (n=6).

En el grupo adherente (asistencia ≥ 80%), se observaron disminuciones significativas en el peso, el índice de masa corporal (IMC) y el contorno de cintura (CC), además de una mejora del 9,8% en la capacidad cardiorrespiratoria. También se redujo la glucemia basal y la presión diastólica.

En el grupo no adherente (asistencia irregular), también se registraron reducciones en peso, IMC y CC, aunque en menor proporción. En cuanto al perfil lipídico, el grupo adherente logró una reducción significativa del 20,46% en los triglicéridos, mientras que en el grupo no adherente no hubo mejoras y el colesterol HDL incluso disminuyó.

El estudio comparó dos grupos de personas con obesidad mórbida según su nivel de participación en un programa de ejercicio físico: grupo adherente (≥80% asistencia) y grupo no adherente (<80%). El grupo adherente mostró mejoras significativas en peso, IMC, contorno de cintura (CC), presión diastólica, triglicéridos y capacidad cardiorrespiratoria. En contraste, el grupo no adherente solo presentó reducciones leves y significativas en peso, IMC y CC, pero con mejoras porcentuales menores.

La reducción del CC y del peso en el grupo adherente fue superior a la observada en estudios previos, lo que sugiere un mayor impacto del ejercicio estructurado. Además, el programa no causó efectos adversos y es viable por sus bajos costos, representando una opción efectiva para el tratamiento preoperatorio en cirugía bariátrica.

Sin embargo, se destaca en la discusión que intervenciones más efectivas combinan ejercicio con asesoría nutricional, ya que mejoran significativamente el perfil lipídico y reducen factores de riesgo cardiovascular.

Estudios citados indican que programas de 6 a 12 meses que integran dieta controlada y actividad física logran disminuciones más pronunciadas en triglicéridos, glucemia y colesterol, especialmente en personas con obesidad mórbida. Por lo tanto, una alimentación estructurada, junto al ejercicio físico, es pilar fundamental en el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades metabólicas, mejorando la salud hepática, cardiovascular y general.

Referencia:

Delgado-Floody, P., Caamaño-Navarrete, F., Jerez-Mayorga, D., Martínez-Salazar, C., García-Pinillos, F., & Latorre-Román, P. (2017). Adaptaciones al ejercicio físico en el perfil lipídico y la salud cardiovascular de obesos mórbidos. Gaceta Médica de México, 153, 781–786. https://doi.org/10.24875/GMM.17002894