ARTÍCULO PARA ANÁLISIS

Re: ARTÍCULO PARA ANÁLISIS

de ZURITA VILLENA LEANDRO SEBASTIAN -
Número de respuestas: 0

Perfil lipídico resumen. 

El estudio titulado “Adaptaciones al ejercicio físico en el perfil lipídico y la salud cardiovascular de obesos mórbidos”, publicado en la Gaceta Médica de México (2017), tuvo como objetivo evaluar los efectos de un programa estructurado de ejercicio físico sobre la salud de personas con obesidad mórbida que eran candidatas a cirugía bariátrica.

Por lo tanto, nos menciona que participaron 22 adultos entre 18 y 60 años con obesidad mórbida, divididos en dos grupos según su nivel de adherencia al programa: el grupo adherente (16 personas que asistieron al 80% o más de las sesiones) y el grupo no adherente (6 personas con asistencia inferior al 80%). Durante seis meses, los participantes realizaron tres sesiones semanales de ejercicio físico, con una duración de una hora cada una. El programa incluyó ejercicios de sobrecarga para grandes grupos musculares, entrenamiento aeróbico, calentamiento y estiramiento. Cabe destacar que se solicitó a los participantes mantener sus hábitos alimenticios y de actividad física habituales fuera del programa.

Además, antes y después de la intervención, se evaluaron diversos parámetros: peso corporal, índice de masa corporal (IMC), contorno de cintura (CC), presión arterial, glucemia en ayunas, capacidad cardiorrespiratoria (medida mediante el test de la marcha de seis minutos) y perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos).

También este estudio da a concocer, los resultados mostraron que el grupo adherente experimentó mejoras significativas. Se redujo el peso corporal en más de 10 kg, el IMC en un 8.5% y el contorno de cintura en 8.3 cm. Además, aumentó la capacidad cardiorrespiratoria en casi un 10%, y disminuyeron la glucemia basal, la presión diastólica y los niveles de triglicéridos (estos últimos en un 20.46%). Por el contrario, no se observaron cambios significativos en los niveles de colesterol total, HDL o LDL. En el grupo no adherente, si bien se observaron ligeras reducciones en peso, IMC y cintura, los cambios fueron menores y no hubo mejoras en los otros parámetros, e incluso el HDL disminuyó levemente.

En conclusión,  un programa de ejercicio físico es una intervención segura y eficaz para mejorar la salud cardiovascular y metabólica de personas con obesidad mórbida, siempre que haya una alta adherencia. Esta estrategia puede ser de gran utilidad como tratamiento preoperatorio para quienes se preparan para una cirugía bariátrica, ya que contribuye a reducir el riesgo de complicaciones y mejora la condición general del paciente. Se recomienda considerar este tipo de intervenciones como parte fundamental en el manejo integral de la obesidad severa.

Referencias bibliografícas. 

1. Delgado-Floody, P., Caamaño-Navarrete, F., Jerez-Mayorga, D., Martínez-Salazar, C., García-Pinillos, F., & Latorre-Román, P. (2017). Adaptaciones al ejercicio físico en el perfil lipídico y la salud cardiovascular de obesos mórbidos. Gaceta Médica de México, 153, 781–786. https://doi.org/10.24875/GMM.17002894.