Noticia Semanal: 9 - Cristian David Soto Cajamarca

Noticia Semanal: 9 - Cristian David Soto Cajamarca

de SOTO CAJAMARCA CRISTIAN DAVID -
Número de respuestas: 0

El legado roto de Guillermo Lasso: entre el silencio, la sombra y el escándalo


Durante años, Guillermo Lasso aspiró a ocupar el Palacio de Carondelet, lo logró, sin embargo, su paso por la Presidencia de la República del Ecuador no estuvo marcado por el liderazgo transformador que prometió, sino por una serie de escándalos, omisiones y fracturas institucionales que aún repercuten en la vida política del país. 

El video editorial de Anderson Boscán, Una carta a Guillermo Lasso, publicado el 1 de junio de 2025, no sólo expone la posible reacción judicial del exmandatario frente a una opinión periodística, sino que reabre una herida nacional: la decepción ante un gobierno que, lejos de combatir la corrupción y el crimen organizado, permitió su expansión.


Uno de los puntos más graves que el periodista resalta —y que la historia no podrá omitir— es la relación de Lasso con su cuñado Danilo Carrera, hoy sentenciado, y con actores oscuros como Dritan Hika y Rubén Cherres, la falta de acciones claras para desvincular al poder Ejecutivo de estos personajes —cuando no el solapamiento— es una señal de responsabilidad política ineludible, como apunta Boscán, “por tu pública relación con el hoy sentenciado Danilo Carrera, a quien llegaste a tener que negar por tu fracaso como gobierno…”, lo dicho: no se trata de su familia, sino del uso del Estado para proteger intereses privados, incluso a costa de la seguridad nacional.


A este entorno se suma el silencio del exmandatario ante la violencia y la penetración del narcotráfico, bajo su mandato, Ecuador vivió un incremento exponencial en homicidios, masacres carcelarias y atentados armados, mientras la ciudadanía sufría, la cúpula de seguridad se desplomaba entre cambios, disputas y escándalos; el caso León de Troya —mencionado también por Boscán— evidenció una trama de corrupción en el entorno presidencial que, hasta hoy, no ha sido esclarecida judicialmente, “Habrá que mutilar también en esos recortes que les muestras a los nietos, pues las farras del cuñado y las fotos, los indicadores de las muertes violentas, la explosión del narco…”, dice Boscán, en una de sus frases más demoledoras.


El intento de censurar o intimidar mediante amenazas de demanda a la prensa libre no es una novedad en gobiernos autoritarios, que un expresidente, desde el retiro, reaccione contra una opinión que no lo menciona directamente, como lo señala el propio Boscán —“no me digas que te sentiste aludido por esto… sería muy grave que esto te calzara”—, revela una sensibilidad más preocupada por el daño reputacional que por la verdad judicial, lo lógico ante un señalamiento de esta magnitud sería una denuncia penal contra el criminal aludido, no una querella civil contra el periodista que lo reporta.


En su momento, Lasso se mostró como el adalid del cambio: promotor de libertades, del libre mercado y del diálogo, pero cuando fue momento de rendir cuentas, su administración se rodeó de pactos opacos, estrategias evasivas y figuras protegida, el archivo de la Ley de Inversiones, el fallido referéndum, la desarticulación de la seguridad estatal y, finalmente, su decisión de disolver la Asamblea mediante la "muerte cruzada", son síntomas de un modelo de gobierno que se sostuvo en el cálculo y no en la convicción democrática.


El periodismo ha pagado un precio alto por denunciar estas verdades, el mismo Boscán lo recuerda: “47 amenazas de muerte documentadas... un exilio, un asilo, tres demandas... 1.275 páginas tiene el expediente de pruebas compiladas por el caso de persecución”, estos datos no pueden tomarse a la ligera, representan el rostro de un país en el que se ataca a quienes revelan la verdad y se protege a quienes la ocultan, en lugar de ofrecer respuestas, Lasso optó por el silencio y, ahora, por la reacción tardía desde el confort de su retiro en Europa.


En definitiva, la carta que Anderson Boscán lee al país no es sólo una respuesta a Guillermo Lasso: es un espejo frente a un poder que se creyó invulnerable, un llamado a la conciencia nacional para que no se repita la historia de gobiernos que prometen combatir la corrupción y terminan abrazándola, la crítica no busca destruir, sino advertir y en democracia, el silencio del poder nunca puede ser más fuerte que la voz de la ciudadanía ni que la palabra de quién investiga y denuncia.


Fuente: Boscán, A. [La Posta]. (2025, junio 1). Una carta a Guillermo Lasso [Video]. YouTube. https://youtu.be/X7IADXRrE3c?si=cRykcII-gPaNIpBt