1. ¿Qué se ha realizado previo al diagnóstico?
Antes de desarrollar el diagnóstico, en la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) se llevó a cabo un proceso participativo bastante amplio. Primero, se evaluó el Plan Estratégico Institucional 2017-2021, lo que permitió tener una idea clara de los avances y también de los desafíos pendientes. Luego, se conformaron equipos de trabajo por cada eje institucional (Academia, Investigación, Vinculación y Condiciones Institucionales), liderados por los respectivos vicerrectorados. Estos equipos se encargaron de analizar información histórica y tendencias relevantes. Además, se revisaron documentos clave como el Plan de Aseguramiento de la Calidad 2021-2026, estudios de pertinencia de las carreras, y normativas como la LOES, la Constitución y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030). Finalmente, se organizaron talleres y reuniones con diferentes actores de la comunidad universitaria para recoger ideas, opiniones y propuestas.
2. ¿Cómo se ha realizado el diagnóstico?
El diagnóstico se elaboró a partir de un enfoque integral, combinando datos y la participación activa de la comunidad universitaria. En la parte cuantitativa, se analizaron indicadores importantes, como la tasa de retención estudiantil (80.34% en 2021), tasa de graduación (50.13%), producción científica (175 publicaciones regionales ese mismo año), y ejecución presupuestaria (97.64%). Además, se desarrollaron espacios de participación donde autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo pudieron aportar, lo cual permitió identificar tanto fortalezas (como la acreditación institucional) como debilidades (por ejemplo, las brechas en investigación). También se aplicaron metodologías prospectivas como el Análisis Estructural y talleres de futuro, para prever escenarios basados en las tendencias. Entre las herramientas utilizadas destacan las matrices FODA, los árboles de problemas y objetivos, y el alineamiento con los estándares del CACES y los ODS 2030.
3. ¿Qué información contiene el diagnóstico?
El diagnóstico incluye información clave que permite tener una visión clara de la situación institucional. Por ejemplo, se analizó la evolución del número de estudiantes (12,090 en 2021), la meta de empleabilidad (60%), la infraestructura disponible (61,786 m² construidos) y los convenios de cooperación internacional (218). También se profundizó en cada área:
-
Academia: Se destacan logros como la mejora en la retención estudiantil y la capacitación docente (94.46% en 2021), aunque todavía existen retos importantes en los procesos de titulación.
-
Investigación: Ha habido un crecimiento en publicaciones y patentes, pero aún hace falta fortalecer la participación en redes internacionales.
-
Vinculación: Se evidenció un alto impacto social, con 24,198 beneficiarios en 2021, y un buen nivel de articulación con las prácticas preprofesionales.
-
Condiciones institucionales: Se identificaron fortalezas en temas como la gestión tecnológica (con un 99.9% de disponibilidad de los sistemas) y la salud ocupacional.
Finalmente, el diagnóstico toma en cuenta el contexto externo, considerando tanto problemáticas locales (como la pobreza o el desempleo) como situaciones globales (como la pandemia), y los vincula con los lineamientos del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025.