1. ¿Qué función cumplen los aldehídos y cetonas en el organismo?
En los organismos vivos, los aldehídos y las cetonas desempeñan funciones esenciales en el metabolismo celular. Estos compuestos están presentes en rutas bioquímicas clave como la glucólisis, donde la glucosa, que contiene un grupo aldehído, se descompone para generar energía (Nelson et al., 2017). El piruvato, una cetona que resulta de esta ruta, actúa como un intermediario central que puede ingresar al ciclo de Krebs para continuar con la producción de energía celular.
Además, aldehídos y cetonas participan en la biosíntesis de aminoácidos, lípidos y ácidos nucleicos. Su estructura química los hace altamente reactivos, lo que les permite intervenir en procesos de oxidación, reducción y transferencia de grupos funcionales (Vasudevan et al., 2013). También son importantes en la acción de coenzimas y en la regulación de actividades enzimáticas que controlan diversas funciones celulares.
2. ¿Cuáles son sus funciones en la naturaleza?
En la naturaleza, los aldehídos y cetonas tienen múltiples roles. En las plantas, por ejemplo, los aldehídos pueden actuar como compuestos volátiles de defensa o atracción, como ocurre en ciertas flores y frutas (Solomons et al., 2017). Además, participan en procesos ecológicos como la descomposición de materia orgánica, donde forman parte de las transformaciones químicas llevadas a cabo por bacterias y hongos.
También se ha demostrado que estos compuestos intervienen en fenómenos atmosféricos, especialmente en la formación de ozono troposférico y partículas secundarias, como resultado de la oxidación de compuestos orgánicos volátiles (Seinfeld & Pandis, 2016). Por tanto, su presencia no solo es relevante a nivel biológico, sino también ambiental.
3. Mencione 4 sustancias necesarias para los sistemas vivos que sean aldehídos o cetonas, y su importancia
Una de las sustancias más importantes es la glucosa, que contiene un grupo aldehído y es la principal fuente de energía para las células. Su metabolismo mediante la glucólisis es esencial para mantener las funciones vitales (Nelson et al., 2017).
El piruvato es una cetona que resulta de la glucólisis. Tiene un papel fundamental como intermediario metabólico, ya que puede derivar en diversas rutas según las necesidades energéticas y las condiciones del organismo, como el ciclo de Krebs o la fermentación (Berg et al., 2007).
Otra sustancia relevante es el retinal, un aldehído derivado de la vitamina A. Este compuesto participa directamente en la visión, al formar parte del pigmento rodopsina, que permite la detección de la luz en los fotorreceptores del ojo (Alberts et al., 2014).
Por último, la fructosa, una cetona presente en frutas y miel, también actúa como fuente energética. Aunque su vía metabólica difiere de la glucosa, puede ser transformada en intermediarios metabólicos que alimentan las rutas energéticas celulares (Vasudevan et al., 2013).
Bibliografía:
- Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2014). Biología molecular de la célula (6.ª ed.). Editorial Omega.
- Berg, J. M., Tymoczko, J. L., & Stryer, L. (2007). Bioquímica (6.ª ed.). Reverté.
- Nelson, D. L., Cox, M. M., Lehninger, A. L., & Cox, M. (2017). Principios de bioquímica de Lehninger (7.ª ed.). Reverté.
- Seinfeld, J. H., & Pandis, S. N. (2016). Atmospheric chemistry and physics: From air pollution to climate change (3rd ed.). Wiley.
- Solomons, T. W. G., Fryhle, C. B., & Snyder, S. A. (2017). Química orgánica (12.ª ed.). Wiley.
- Vasudevan, D. M., Sreekumari, S., & Vaidyanathan, K. (2013). Textbook of biochemistry for medical students (7th ed.). Jaypee Brothers Medical Publishers.