METABOLISMO DE LÍPIDOS

METABOLISMO DE LÍPIDOS

de HINOJOSA CEDEÑO DAMARIS SARAI -
Número de respuestas: 0

Control glucémico y estudio del metabolismo lipídico y del óseo en niños con diabetes de tipo 1

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia y representa un factor de riesgo significativo para el desarrollo temprano de enfermedades cardiovasculares. Este estudio retrospectivo se llevó a cabo en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España, con el objetivo de describir las características demográficas y los parámetros bioquímicos, incluyendo el metabolismo lipídico, en una población pediátrica con DM1.

Figura 1. Metabolismo lipídico


Fuente: https://www.mgc.es/wp-content/uploads/2024/11/Metabolismo-lipidico-y-clasificacion-de-las-hiperlipemias-880x812. webp

Metodología

  • Población estudiada: 124 niños con diagnóstico de DM1.

  • Periodo de seguimiento: Mayo de 2020 a julio de 2021.

  • Parámetros evaluados: Control glucémico (medido por hemoglobina glicosilada), perfil lipídico (colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos) y marcadores de salud ósea.

Uno de los objetivos principales del estudio fue observar cómo el control glucémico se relaciona con alteraciones en el metabolismo lipídico. Esto es particularmente relevante porque los pacientes con DM1 presentan un riesgo elevado de desarrollar enfermedades cardiovasculares a largo plazo, incluso desde etapas tempranas de la vida. En este sentido, el perfil lipídico se convierte en un indicador clave para detectar alteraciones tempranas que pudieran condicionar la aparición futura de eventos ateroscleróticos.

Los resultados mostraron que, a pesar de las variaciones propias de la adolescencia (especialmente durante la pubertad, cuando es común que el control glucémico empeore), los valores del perfil lipídico se mantuvieron en rangos considerados aceptables en la mayoría de los pacientes. Esto incluye parámetros como el colesterol total, las lipoproteínas de baja densidad (LDL), las de alta densidad (HDL) y los triglicéridos. Sin embargo, el estudio también encontró una clara relación entre un mal control glucémico (valores elevados de hemoglobina glicosilada) y la presencia de alteraciones lipídicas más marcadas, particularmente aumento de LDL y triglicéridos.

Figura 2. Diabetes Mellitus Tipo 1

Diabetes mellitus tipo 1: síntomas, causas e investigación. Clínica  Universidad de Navarra

Fuente: https://www.cun.es/.imaging/dmsChain/dam/cun/video/endocrinologia/img-preview-diabetes-mellius. jpg

En cuanto al metabolismo de los lípidos, el artículo enfatiza que su regulación en pacientes con DM1 está estrechamente vinculada a la acción (o ausencia) de insulina. Esta hormona no solo permite la entrada de glucosa en las células, sino que también regula enzimas claves del metabolismo lipídico, como la lipoproteína lipasa, la acetil-CoA carboxilasa y la hormona-sensible lipasa. La deficiencia de insulina o su mal aprovechamiento favorece la lipólisis descontrolada (liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo), lo que incrementa los niveles circulantes de triglicéridos y puede llevar a la formación de cuerpos cetónicos en situaciones de descompensación metabólica.

Finalmente, el estudio concluye que la evaluación y el control del metabolismo lipídico deben considerarse componentes fundamentales del seguimiento en niños con DM1. No basta con lograr objetivos glucémicos; también es imprescindible reducir el riesgo de complicaciones crónicas mediante un enfoque preventivo del riesgo cardiovascular desde edades tempranas. Los autores recomiendan reforzar los programas de educación nutricional, fomentar la actividad física y mantener un monitoreo clínico regular, que incluya pruebas periódicas del perfil lipídico y otros marcadores relacionados con el metabolismo energético.

Bibliografía:

  1. Calmarza P, Pérez R, Prieto C, Gallego A, García C, Lou G. Glycemic control and study of lipid and bone metabolism in type 1 diabetic children. Biomédica [Internet]. 31 de mayo de 2024; Disponible en: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572024000500171&lang=es