Metabolismo de lípidos y alimentación
El metabolismo de los lípidos es un proceso complejo que permite al organismo transformar las grasas de la dieta en energía, componentes estructurales y moléculas señalizadoras. Este metabolismo incluye la digestión y absorción de los lípidos en el intestino delgado, su transporte en forma de quilomicrones por el sistema linfático, la movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo, y su posterior oxidación en órganos como el hígado y el músculo.
Desde el punto de vista nutricional, la alimentación desempeña un papel determinante en la regulación del perfil lipídico plasmático. La ingesta excesiva de grasas saturadas y ácidos grasos trans —común en productos ultraprocesados, carnes procesadas y frituras— eleva los niveles de colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad), lo que promueve la formación de placas ateroscleróticas y aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Por otro lado, las grasas insaturadas, como los ácidos grasos monoinsaturados (presentes en el aceite de oliva y el aguacate) y los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (presentes en pescados grasos, semillas de chía y nueces), tienen un efecto protector, al reducir los niveles de triglicéridos y aumentar el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad), considerado cardioprotector.
Asimismo, el consumo adecuado de fibra dietética —especialmente la soluble, presente en frutas, verduras, legumbres y avena— ayuda a reducir la absorción intestinal de colesterol y a mejorar el tránsito intestinal. En cambio, una dieta alta en azúcares refinados puede estimular la lipogénesis hepática, elevando los niveles de triglicéridos en sangre.
En conjunto, estos factores dietéticos modulan significativamente el metabolismo lipídico y, por tanto, tienen un impacto directo en la prevención y tratamiento de patologías como la dislipidemia, la obesidad, la diabetes tipo 2 y la aterosclerosis. Promover hábitos alimentarios saludables, junto con la práctica regular de actividad física, es una estrategia clave para mantener el equilibrio metabólico y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.
Cita en formato APA:
Naranjo, V. A. (2020). Bioquímica médica: fundamentos y aplicaciones en ciencias de la salud (2.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.