• ¿Qué se ha realizado previo al diagnóstico?
Antes del diagnóstico institucional se realizaron varias acciones clave:
1. Evaluación del PEI anterior (2017–2021), donde se utilizaron los resultados de la autoevaluación del PEI anterior como insumo fundamental para el nuevo diagnóstico
2. Revisión de instrumentos normativos y de planificación nacional e institucional: Se consideraron como referencias: El Plan de Creación de Oportunidades 2021–2025.El Plan de Aseguramiento de la Calidad 2021–2026. El Modelo Educativo y Pedagógico de la UNACH. Reglamentos de evaluación externa del CACES.Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).La Constitución del Ecuador y la LOES.
3. Organización de equipos de trabajo: Se conformaron equipos por cada eje estratégico (Academia, Investigación, Vinculación, Condiciones Institucionales) liderados por los respectivos vicerrectorados, para así poder realizar un buen diagnóstico.
• ¿Cómo se ha realizado el diagnóstico?
El diagnóstico se ha llevado a cabo mediante un proceso participativo y metodológicamente estructurado, dentro del cual están los siguientes elementos:
Participación de la comunidad universitaria: Se utilizaron instrumentos diseñados específicamente para recabar información desde los distintos actores internos.
Análisis FODA: Se aplicó a cada uno de los ejes institucionales, permitiendo identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Enfoques estratégicos: Se aplicaron los enfoques de planificación estratégica situacional y prospectiva estratégica
Uso de herramientas de planificación: Como lluvia de ideas, árbol de problemas y objetivos, análisis estructural, talleres, entre otros.
• ¿Qué información / elementos / datos / análisis tiene el diagnóstico?
El diagnóstico institucional está estructurado en los siguientes ejes, cada uno con sus respectivos datos, metas, logros y análisis:
1. Eje Academia:
Datos de matrícula, retención y graduación estudiantil.
Evaluación docente.
Capacitación docente.
Nivelación, becas y ayudas económicas
2. Eje Investigación:
Producción científica y publicaciones.
Proyectos de investigación orientados a la solución de problemas locales.
Desarrollo de patentes, software y redes de investigación.
Indicadores de retención en posgrados
3. Eje Vinculación:
Efectividad de proyectos de vinculación con la sociedad.
Satisfacción de beneficiarios.
Proyectos derivados de investigaciones.
Número de parroquias y beneficiarios atendidos
4. Eje Gestión (Condiciones Institucionales):
Ejecución presupuestaria.
Evaluación del desempeño administrativo.
Disponibilidad tecnológica e infraestructura.
Salud ocupacional, capacitación del personal, y seguridad laboral
5. Análisis del entorno externo: Se incluyen los contextos político, económico, social, sanitario y ambiental del país y de la provincia de Chimborazo
Antes del diagnóstico institucional se realizaron varias acciones clave:
1. Evaluación del PEI anterior (2017–2021), donde se utilizaron los resultados de la autoevaluación del PEI anterior como insumo fundamental para el nuevo diagnóstico
2. Revisión de instrumentos normativos y de planificación nacional e institucional: Se consideraron como referencias: El Plan de Creación de Oportunidades 2021–2025.El Plan de Aseguramiento de la Calidad 2021–2026. El Modelo Educativo y Pedagógico de la UNACH. Reglamentos de evaluación externa del CACES.Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).La Constitución del Ecuador y la LOES.
3. Organización de equipos de trabajo: Se conformaron equipos por cada eje estratégico (Academia, Investigación, Vinculación, Condiciones Institucionales) liderados por los respectivos vicerrectorados, para así poder realizar un buen diagnóstico.
• ¿Cómo se ha realizado el diagnóstico?
El diagnóstico se ha llevado a cabo mediante un proceso participativo y metodológicamente estructurado, dentro del cual están los siguientes elementos:
Participación de la comunidad universitaria: Se utilizaron instrumentos diseñados específicamente para recabar información desde los distintos actores internos.
Análisis FODA: Se aplicó a cada uno de los ejes institucionales, permitiendo identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Enfoques estratégicos: Se aplicaron los enfoques de planificación estratégica situacional y prospectiva estratégica
Uso de herramientas de planificación: Como lluvia de ideas, árbol de problemas y objetivos, análisis estructural, talleres, entre otros.
• ¿Qué información / elementos / datos / análisis tiene el diagnóstico?
El diagnóstico institucional está estructurado en los siguientes ejes, cada uno con sus respectivos datos, metas, logros y análisis:
1. Eje Academia:
Datos de matrícula, retención y graduación estudiantil.
Evaluación docente.
Capacitación docente.
Nivelación, becas y ayudas económicas
2. Eje Investigación:
Producción científica y publicaciones.
Proyectos de investigación orientados a la solución de problemas locales.
Desarrollo de patentes, software y redes de investigación.
Indicadores de retención en posgrados
3. Eje Vinculación:
Efectividad de proyectos de vinculación con la sociedad.
Satisfacción de beneficiarios.
Proyectos derivados de investigaciones.
Número de parroquias y beneficiarios atendidos
4. Eje Gestión (Condiciones Institucionales):
Ejecución presupuestaria.
Evaluación del desempeño administrativo.
Disponibilidad tecnológica e infraestructura.
Salud ocupacional, capacitación del personal, y seguridad laboral
5. Análisis del entorno externo: Se incluyen los contextos político, económico, social, sanitario y ambiental del país y de la provincia de Chimborazo