El video del Inti Raymi nos indica sobre una de las festividades más importantes de los pueblos andinos, donde se celebra el solsticio de junio y se rinde homenaje al inti (Sol), dios principal en la cosmovisión andina. A través de danzas, música, vestimentas tradicionales y rituales ancestrales, las comunidades indígenas expresan su gratitud a la Pachamama (Madre Tierra) por las cosechas recibidas.
Además, el Inti Raymi promueve el turismo cultural, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales interesados en experimentar de cerca las tradiciones andinas. Esto impulsa sectores como la gastronomía, la artesanía y el transporte, generando ingresos y fortaleciendo la economía local.
Esta celebración no solo preserva y revitaliza las tradiciones culturales, sino que también tiene un impacto significativo en la economía local y nacional. Por ejemplo, en aquella festividad llegan turistas de todo el mundo a apreciar la festividad en cusco y ahí se genera fuentes de ingreso a empresas hoteleras y turísticas. En Ecuador el principal cantón donde tiene más énfasis sobre esta fiesta es el cantón Otavalo, durante la festividad del Inti Raymi, el principal ingreso económico es la hotelera alcanza una gran fuente de ingreso por turistas extranjeros y nacionales, lo que favoreció a la generación de empleo .
En resumen, el Inti Raymi es una manifestación cultural que enriquece la identidad nacional y contribuye al desarrollo económico, demostrando cómo las tradiciones ancestrales pueden integrarse en la vida contemporánea y beneficiar a las comunidades involucradas.