Al ver el video sobre el Inti Raymi, no solo comprendí mejor el profundo valor simbólico de esta festividad andina, sino que también pude reflexionar sobre cómo estas manifestaciones culturales aportan significativamente al desarrollo de un país como el Perú. En lo personal, me impresionó cómo una tradición ancestral, instaurada por el Inca Pachacútec hace siglos, sigue tan viva y presente en la actualidad, logrando unir el pasado con el presente en una expresión de identidad colectiva. Desde mi punto de vista, el Inti Raymi no es solamente una recreación del pasado, sino una forma de mantener vigente la cosmovisión andina, fortaleciendo el orgullo por las raíces indígenas y mostrando al mundo la riqueza cultural de la región. Estas celebraciones nos enseñan a valorar nuestras tradiciones y a entender que la cultura no es estática, sino algo que se transforma y se adapta con el tiempo, sin perder su esencia. Además, considero que el impacto económico de estas actividades es un gran ejemplo de cómo la cultura puede ser también una fuente de desarrollo. La cantidad de turistas que se movilizan para vivir esta experiencia impulsa el comercio local, genera empleos y dinamiza la economía regional. Hoteles, restaurantes, guías turísticos, artesanos y muchos otros actores se benefician de esta festividad, lo que demuestra que invertir en cultura también es invertir en el bienestar económico de una comunidad. En definitiva, el Inti Raymi es una celebración que no solo preserva la memoria de los pueblos, sino que también les ofrece un camino hacia un futuro más próspero y digno.
Inti Raymi
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.