¿Cómo ayuda la Inteligencia Artificial a las Relaciones Públicas?
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en las Relaciones Públicas no ha sido meramente tecnológica, sino estratégica, puesto que hoy en día, las y los profesionales del área no solo gestionan reputaciones, sino que se apoyan en sistemas con IA, capaces de analizar, predecir y optimizar la comunicación con una precisión sin precedentes.
Uno de los aportes más evidentes de la IA es el monitoreo inteligente
del entorno digital, a través del análisis automatizado de redes sociales,
portales de noticias y foros, gracias a que las plataformas basadas en IA pueden detectar en
tiempo real cómo se percibe una marca, campaña o figura pública. Por ejemplo,
Moreira (2024), destaca que estas herramientas permiten identificar no solo
menciones, sino también el tono emocional de las conversaciones, lo que
facilita intervenir antes de que una situación se convierta en crisis.
Además, la IA ha revolucionado la personalización del mensaje, a través del storytelling basado en datos, que permite construir relatos significativos a partir de información demográfica y conductual. Así, una marca puede diseñar una narrativa distinta para jóvenes en TikTok y otra para profesionales en LinkedIn, gracias a los algoritmos que analizan preferencias y patrones de consumo de información.
Por otro lado, la IA contribuye directamente a la eficiencia operativa en RR.PP. automatizando tareas repetitivas, por medio de herramientas como ChatGPT, Jasper o Copy.ai, que ya son empleadas en agencias para generar borradores de comunicados, respuestas a medios o guiones de video; soluciones que ahorran tiempo en procesos preliminares y permiten al equipo humano concentrarse en la creatividad y la estrategia (Fitzgerald, 2021).
La prevención de crisis también se beneficia del aprendizaje automático, gracias a algunas plataformas como Talkwalker o Brandwatch que alertan cuando una conversación en redes empieza a viralizarse con connotaciones negativas. Esto fue clave, por ejemplo, en la rápida respuesta que marcas como Pepsi o Dove implementaron en campañas polémicas, gracias al monitoreo basado en IA.Finalmente, la IA permite una optimización estratégica del contenido, al analizar métricas de engagement, clics y tiempos de lectura, herramientas que recomiendan el mejor horario, formato y canal para lanzar un mensaje. Este nivel de precisión reduce el margen de error y maximiza el impacto de las acciones comunicativas.
En síntesis, la IA no reemplaza al profesional de las relaciones públicas, pero sí lo potencia; le permite tomar decisiones informadas, actuar con agilidad y crear mensajes más humanos, paradójicamente, gracias a la tecnología. Por lo tanto, en un contexto donde la percepción pública se construye en segundos, contar con inteligencia artificial como aliada no es una opción, sino una necesidad.
Referencias Bibliográficas
Fitzgerald, P. (1 de agosto de 2021). Cómo aprovechar la inteligencia artificial en las relaciones públicas. Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/es/tecnologia/como-aprovechar-la-inteligencia-artificial-en-las/407367
Moreira, N. (9 de octubre de 2024). El presente y futuro de la IA y las relaciones públicas. Sherlock Communications. https://www.sherlockcomms.com/es/blog/el-presente-y-futuro-de-la-ia-y-las-relaciones-publicas/
Redactado por: Sofía Riera Pomboza