La IA ayuda de diversas maneras en el campo de las relaciones públicas, de hecho, Ocaña Fernández et al. (2021) manifiesta que la IA puede ayudar a los profesionales de relaciones públicas a lidiar con las emociones de las personas mientras planean implementaciones: “La IA ofrece grandes oportunidades para la administración pública, incluida la automatización de los procesos de flujo de trabajo, un procesamiento de información más rápido, una calidad de servicio mejorada o una mayor eficiencia laboral” (p.698).
En este sentido, la IA permite una escucha activa más precisa, capaz de detectar el tono emocional en los mensajes y responder de forma más empática; incluso, gracias al aprendizaje automático y al procesamiento del lenguaje natural, la IA contribuye a personalizar las estrategias comunicativas, optimizando la relación entre las instituciones y sus diferentes audiencias.
De igual manera, Molares Cardoso at al. (2024) comenta que la gran diferencia que tenemos con la IA es la creatividad humana, a diferencia de la creatividad computacional de las máquinas: “La creatividad computacional puede inventar teorías, escribir relatos, componer música o pintar obras siguiendo directrices, pero se trata más de un colaborador creativo para el humano quede una creación pura” (p.6).
Entonces, ¿cómo nos puede ayudar esta creatividad computacional? Esta creatividad actúa como un socio estratégico, capaz de acelerar procesos y sugerir enfoques innovadores que quizás no se habrían considerado de forma tradicional. Al integrar esta capacidad con la intuición, el criterio ético y la experiencia del profesional de RRHH, se logra una sinergia que impulsa el desarrollo de mensajes más impactantes, humanos y efectivos.
La IA no busca reemplazar al profesional de la comunicación, sino potenciar su capacidad, ya que las RRHH pueden volverse más ágiles, adaptativas y precisas en un entorno cada vez más dinámico y digitalizado. A su vez, es preciso acotar que apoyarse en la IA en la práctica de las RRHH no debe ser visto como una prohibición, sino más bien como un aliado para actualizar y automatizar las actividades diarias de la profesión (Pradana, 2024, p.6).
Video recomendado:
Algunas formas en las que la IA nos puede ayudar dentro del mundo de las RRHH son:
· Monitoreo de medios y análisis de reputación en tiempo real. La IA puede rastrear miles de fuentes informativas y redes sociales para identificar menciones de una marca, detectar cambios en el sentimiento del público y alertar sobre posibles crisis reputacionales antes de que escalen.
· Segmentación avanzada del público objetivo. A través del análisis de datos demográficos, comportamentales y emocionales, la IA permite personalizar los mensajes según los intereses y necesidades de cada audiencia.
· Optimización de campañas comunicacionales. Algoritmos de IA pueden predecir qué tipo de contenido tiene más probabilidades de generar interacción y conversión, lo que permite ajustar las campañas en tiempo real para maximizar su impacto.
· Redacción asistida de contenidos. Herramientas de procesamiento del lenguaje natural pueden apoyar en la creación de discursos, comunicados de prensa o respuestas institucionales, garantizando coherencia y adecuación al tono de la marca.
· Simulación de escenarios de crisis. La IA puede modelar posibles escenarios de crisis comunicacional y proponer respuestas adecuadas, ayudando a preparar al equipo de RRPP para reaccionar de forma rápida y eficaz.
Video recomendado:
Referencias Bibliográficas
Molares-Cardoso, J., Badenes-Plá, V., & Maiz-Bar, C. (2024). Creatividad humana vs. creatividad artificial: estudio comparativo entre estudiantes universitarios y chatbots en la generación de ideas. Palabra Clave, 27(1).
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., Vera-Flores, M. Á., & Rengifo-Lozano, R. A. (2021). Inteligencia artificial (IA) aplicada a la gestión pública. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 696-707.
Pradana, F. J. (2024). Las relaciones públicas desde la perspectiva latinoamericana. Cuadernos. info, (58), 0-0.