1. ¿Qué función cumplen los aldehídos y cetonas en el organismo?
Los aldehídos y cetonas cumplen funciones esenciales en el metabolismo de los organismos vivos. Son compuestos intermedios clave en rutas bioquímicas como la glucólisis y el ciclo de Krebs. Algunas de sus funciones son:
- Participar en reacciones de obtención de energía celular como la degradación de la glucosa
- Ser precursores de otros compuestos importantes como aminoácidos, ácidos grasos, etc.
- Actuar como mensajeros químicos como feromonas, compuestos aromáticos
- Formar parte de coenzimas esenciales como el grupo carbonilo en la coenzima A
2. ¿Cuáles son sus funciones en la naturaleza?
En la naturaleza, los aldehídos y cetonas cumplen diversas funciones:
- Metabolismo natural: Intervienen en procesos químicos de plantas, animales y microorganismos.
- Aromas y sabores: Muchos compuestos aromáticos naturales (como la vainilla o la canela) son aldehídos o cetonas.
- Feromonas: Actúan como señales químicas entre animales.
- Biodegradación: Son productos intermedios en la descomposición de materia orgánica.
- Defensa vegetal: Algunas plantas producen aldehídos como defensa frente a herbívoros.
3. Mencione 4 sustancias (aldehídos o cetonas) necesarias para los sistemas vivos y su importancia:
Glucosa: Es un azúcar con un grupo funcional aldehído (una aldosa). Es fundamental como fuente de energía para casi todas las células del cuerpo, especialmente las del cerebro y los músculos.
Piruvato: Es una cetona que se forma al final de la glucólisis. Tiene un papel central en el metabolismo celular, ya que puede ser convertido en energía a través del ciclo de Krebs o en otros compuestos necesarios para la célula.
Fructosa: Es un azúcar cetónico que se encuentra en frutas y miel. Participa en el metabolismo energético y puede convertirse en glucosa dentro del organismo.
Retinal: Es un aldehído derivado de la vitamina A. Es esencial para la visión, ya que forma parte de la rodopsina, un pigmento visual presente en la retina que permite la percepción de la luz.
BibliografiaAtkins, P., & Jones, L. (2012). Principios de química: los caminos del descubrimiento. México: Editorial Médica Panamericana.
Chang, R., & Goldsby, K. (2014). Química (11.ª ed.). México: McGraw-Hill.