Sí, considero que la constitución de compañías societarias en Ecuador es una fuente efectiva para generar empleo formal y sostenible, aunque su impacto depende de varios factores.
Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación en 2020, se han implementado medidas que facilitan la creación de empresas. Por ejemplo, la introducción de la Sociedad por Acciones Simplificada permite constituir una empresa de forma ágil, sin necesidad de escritura pública ni capital mínimo, incluso por una sola persona. Esto ha incentivado a muchos emprendedores a formalizar sus negocios, generando empleo con acceso a beneficios laborales y seguridad social.
Además, las reformas a la Ley de Compañías en 2023 han simplificado aún más los procesos, permitiendo la constitución de sociedades mediante instrumentos privados y eliminando ciertas causales de disolución automática. Estas medidas buscan fortalecer el entorno empresarial y promover la formalización.
Sin embargo, la efectividad de estas iniciativas también está influenciada por el contexto económico nacional. Factores como la inestabilidad económica, la falta de acceso a financiamiento y la persistencia de la informalidad limitan el impacto a largo plazo. Por lo tanto, aunque la normativa vigente promueve la creación de empleo formal, es necesario implementar políticas complementarias que fortalezcan el entorno productivo y empresarial para garantizar la sostenibilidad del empleo generado.