Se desarrollo un evento académico que reconoce a la niñez y la juventud como protagonistas y creadoras de mundos posibles. En esta ocasión, se presentó la mesa de discusión “Narrativas digitales y medios en la literatura infantil y juvenil: producciones convencionales y nuevos escenarios”, donde se abordaron temas como la creación literaria, la difusión audiovisual y la aplicación de la literatura de ciencia ficción en la educación, mediante la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales.
- El evento académico internacional, inició con la participación de la Dra. Mónica Maruri, quien introdujo ese encuentro con el tema: “Narrativas digitales y medios en la literatura infantil y juvenil”. Así pues, explica sobre Siesta Z - Educa, un proyecto que fue construido por varios países como: Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador. Esta serie de televisión se trata de un dibujo animado de alta calidad, en el que se muestra a Siesta Z, una niña que no era princesa, rebelde que le gustaba leer, pero sufría de Narcolepsia. Entonces, en el momento que padecía este trastorno, se adentraba en clásicos literarios como: Cumandá de Juan León Mera, Los Sangurimas, La Tigra de José de la Cuadra, A La Costa de Luis A. Martínez y la Emancipada de Miguel Riofrío.
- De igual manera, formaron parte de coproducción con el programa: El poema de la Semana - Educa. Este tipo de poema se reproducía una vez por semana, de hecho, el formato que utilizaban era visitar a un poeta ecuatoriano para conocer sus obras. Esa fue la forma en que los niños a través del dibujo animado y la diversión lograban disfrutar la emisión Tv. Asimismo, con la dirección de Cristián Londoño se realizó Literamanía - Educa, el cual contribuía a la animación de la lectura, el gusto por la literatura y, sobre todo, para que los niños/as se puedan verse a sí mismos convertidos en escritores jóvenes.
- Seguido, se tuvo la participación de la máster Verónica Pérez, quien habló sobre el tema: ‘‘La ciencia ficción en el aula: nuevas metodologías didácticas para enseñar ciencia’’. En este contexto, aclaró que el mencionado género no debe ser visto solo como una forma de entretenimiento, sino como una metodología y, por ende, una herramienta enriquecedora que puede ser aplicada dentro del aula de clases. A manera de ejemplo, presentó un libro titulado ‘‘El infinito nombre de las estrellas’’ de Cristián Londoño, un escrito que expone cómo la ciencia ficción puede ser una técnica innovadora para explorar temas complejos con los estudiantes.