Desde mi punto de vista en cuestión de que si las disculpas de España y la Iglesia por la Conquista de América requiere múltiples perspectivas y consideración de sus implicaciones, aunque tiene su lado positivo como reconocimiento del dolor histórico por muchas muertes de los indígenas debido a las enfermedades que fueron traídas por los europeos, con ello la Iglesia y el Estado español para ellos disculparse sería como acto de responsabilidad moral que reconoce el sufrimiento infligido a los pueblos nativos y de su explotación de sus recursos y mano de obras, una disculpa formal entre España y la Iglesia sería sanar heridas y construir relaciones más justas y equitativas, también una visibilidad de las justicias es fomentar diálogos más amplios sobre la colonización y sus efectos, que podrían abrir una puerta sobre la comprensión y educación sobre la historia, por otro lado también una disculpa podría verse como algo negativo como un efecto en resentimiento y divisiones en lugar de promover la reconciliación, y una disculpa podría ser interpretada de distintas maneras por los diferentes grupos, en lugar de una disculpa formal podían celebrar la fusión de culturas que han surgido con los años, dentro de ello también surge una responsabilidad compartida por sus relaciones entre europeos e indígenas durante la colonización ya que fueron complejas, con participación activa de los pueblos nativos en conflictos y alianzas, en pocos términos las conquista inglesa y la conquista de América tuvo diferentes características, aunque la conquista española no fue un exterminio sistemático, causó muchas injusticias y sufrimiento a los nativos, y sobre su discusión de disculpas debe considerarse tanto los aspectos negativos como positivos, en conclusión en mi perspectiva, una disculpa por parte de España y la Iglesia podría ser un paso significativo hacia la reconciliación y el reconocimiento del sufrimiento histórico de los pueblos indígenas, sin embargo es crucial que esta disculpa se enmarque en un contexto de dialogo y educación, que se acompañen de acciones concretas que promuevan la justicia social y equidad, buscando así reconocer tanto dolor como contribuciones culturales que han surgido de estos encuentros.
349 palabras