Exploración Musculoesquelética

Exploración Musculoesquelética

de ROMERO TIBANTA CRISTIAN ALEJANDRO -
Número de respuestas: 0

La Exploración musculoesquelética constituye un proceso clínico esencial dentro de la medicina, la fisioterapia y otras profesiones sanitarias, dedicado a la identificación de alteraciones, lesiones o disfunciones que afectan a músculos, huesos, articulaciones, ligamentos y tendones. Su principal objetivo radica en diagnosticar las dolencias o enfermedades que impactan el aparato locomotor, determinar con precisión el grado de movilidad, la fuerza muscular y la funcionalidad general del paciente, y, en última instancia, guiar la implementación de un tratamiento o programa de rehabilitación adecuado y personalizado.

Este examen exhaustivo se fundamenta en cinco pilares fundamentales:

Inspección: Esta fase inicial implica una observación detallada del paciente, tanto en reposo como durante el movimiento. Se busca identificar cualquier deformidad, asimetría entre lados del cuerpo, cambios en la apariencia de la piel (como inflamación, enrojecimiento o cicatrices) y evaluar el tono muscular (presencia de atrofia o hipertrofia). 

Palpación: A través del tacto experto, el examinador busca identificar áreas de dolor a la presión, detectar la presencia de calor o inflamación en los tejidos, identificar masas anormales o alteraciones en la estructura ósea y de los tejidos blandos circundantes (como tendones engrosados o contracturas musculares). 

Movilidad articular: Esta evaluación comprende la valoración del rango de movimiento que el paciente puede realizar por sí mismo y el rango que el examinador puede lograr movilizando la articulación del paciente.

Fuerza muscular: La potencia de los diferentes grupos musculares se evalúa mediante pruebas manuales de resistencia. El examinador aplica una fuerza opuesta al movimiento del paciente, permitiendo graduar la fuerza muscular en una escala.

Esta exploración permite distinguir entre diferentes tipos de dolor, como el dolor de origen mecánico, inflamatorio, neuropático o referido, lo cual es crucial para establecer un plan de tratamiento adecuado. Finalmente, la exploración musculoesquelética tiene un importante rol educativo, ya que permite al paciente comprender mejor su condición y participar de manera más activa en su proceso de recuperación.