1. ¿Qué opinas sobre la importancia del Plan Nacional de Desarrollo en la gestión de recursos públicos?
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es fundamental porque guía cómo se deben usar los recursos del Estado. No se trata solo de planear ideas, sino de asegurar que el dinero público se invierta de manera estratégica, buscando mejorar la calidad de vida de las personas y proteger el territorio. Además, permite que exista coherencia entre lo que se hace a nivel nacional y local, evitando que cada institución actúe por su cuenta sin una visión común.
2. ¿Qué consecuencias podría tener la falta de alineación entre los proyectos institucionales y los objetivos del PND?
Si los proyectos institucionales no se alinean con el PND, se corre el riesgo de malgastar recursos públicos en acciones que no tienen impacto real o que incluso se contradicen entre sí. Esto puede generar duplicidad de esfuerzos, falta de resultados visibles, y sobre todo, pérdida de confianza ciudadana en las instituciones. También puede afectar la sostenibilidad de los proyectos, ya que no responden a una planificación integral del país.
3. ¿Cuál es el nombre y vigencia del actual Plan Nacional de Desarrollo en Ecuador? ¿Qué eje o prioridad te parece más relevante para tu provincia o cantón? Justifica.
Actualmente, el plan se llama Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 “Creando Oportunidades”. Uno de los ejes más importantes para la provincia de Chimborazo (y específicamente para Riobamba, donde estudio actualmente) es el “Desarrollo social integral”, porque muchas comunidades aún enfrentan desigualdades en acceso a educación, salud y servicios básicos. Reforzar este eje permitiría mejorar el bienestar general, especialmente en sectores rurales y pueblos indígenas, fomentando así la equidad territorial que tanto promueve el PND.