Intervención de la CIF

Intervención de la CIF

de GUAMAN CANGUI ALEXANDER DAVID -
Número de respuestas: 0

La implementación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha transformado profundamente el enfoque de la fisioterapia en el ámbito de la rehabilitación. Esta herramienta proporciona un marco integral que permite valorar no solo el estado físico del paciente, sino también los factores sociales, psicológicos y ambientales que influyen en su bienestar y capacidad de participar activamente en su entorno. En este contexto, la fisioterapia adopta una perspectiva más global y centrada en la persona, reconociendo que la condición física de un individuo no se limita a la patología que presenta, sino que está estrechamente relacionada con su contexto de vida.

La CIF organiza el funcionamiento y la discapacidad en tres dimensiones fundamentales: funciones corporales, ejecución de actividades y participación en la vida social y laboral, todo ello influido por factores ambientales y personales. Esta clasificación facilita una comprensión más completa y personalizada del paciente, permitiendo establecer objetivos terapéuticos que no solo buscan aliviar síntomas, sino también promover la autonomía y mejorar la calidad de vida. Además, fomenta la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud, favoreciendo una planificación terapéutica coordinada. Al mismo tiempo, resalta la importancia de considerar las condiciones del entorno, ya que factores sociales, económicos o físicos pueden dificultar la rehabilitación. Por tanto, la CIF permite al fisioterapeuta adaptar su intervención a las necesidades reales de cada persona.