La concha Spondylus fue un tesoro sagrado para la ancestral cultura Valdivia, ubicada en la costa occidental del actual Ecuador entre 3980 y 1530 aC. Este molusco tenía un brillante color y preferencia por las aguas cálidas, no solo era apreciado por su belleza, sino que utilizó un papel clave en la economía, la religión y la ciencia de la región. Los chamanes de Valdivia, observando el comportamiento del Spondylus y su relación con los cambios climáticos, lograron predecir lluvias y sequías, información vital para la agricultura. Así, la concha se convirtió en un indicador meteorológico y en un objeto de intercambio con otras culturas, llegando incluso hasta Perú. Su recolección era difícil ya que se encontraba a profundidades de hasta 55 metros. Tenía un punto de prestigio y valor simbólico. Además, el Spondylus fue central en rituales funerarios, asociado con la conexión entre el mundo terrestre y el espiritual. La sacralización de este objeto refleja el intento humano de controlar la naturaleza y enfrentar el miedo a lo desconocido, atribuyéndole poderes sobrenaturales. Hoy, el estudio de la Spondylus revela cómo los antiguos integraron ciencia, economía y espiritualidad en su vida cotidiana.
La Concha Spondylus
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.