Aplicaciones del fenol

Aplicaciones del fenol

de SANCHEZ CISNEROS SHAKIRA KAROLINA -
Número de respuestas: 0

1. ¿Cuales son las principales aplicaciones de los fenoles?

Los fenoles tienen diversas aplicaciones en medicina y productos de uso cotidiano debido a sus propiedades químicas. En el ámbito médico, se utilizan principalmente como antisépticos y anestésicos. Por ejemplo, el fenol se encuentra en productos como jabones, desodorantes, ungüentos desinfectantes, pastillas y fricciones musculares. Además, se emplea en soluciones para la antisepsia quirúrgica de manos y en antisépticos bucales para aliviar el dolor e irritación de la boca y garganta .

2. ¿En que productos de uso cotidiano se encuentran compuestos de tipo fenólico?

🧴 Productos de higiene y cuidado personal

  • Antisépticos bucales: contienen fenol para aliviar dolores e infecciones en boca y garganta.

  • Desodorantes: usan compuestos fenólicos por su acción antimicrobiana.

  • Jabones antibacterianos: incluyen derivados fenólicos como triclosán (aunque su uso está siendo regulado).

  • Cremas y ungüentos: algunos tratamientos tópicos para hongos o irritaciones contienen compuestos fenólicos.


🧹 Productos de limpieza del hogar

  • Desinfectantes líquidos: como los que se usan en baños y cocinas, contienen fenoles por su acción germicida.

  • Limpiadores multiusos: pueden tener fenoles o derivados para eliminar bacterias y malos olores.

Productos de limpieza:hacia una economía sostenible Abscisse

🍇 Alimentos ricos en compuestos fenólicos (polifenoles)

  • Frutas: especialmente las de color oscuro como uvas, moras, fresas, arándanos, manzanas.

  • Verduras: como espinacas, cebollas, brócoli y alcachofas.

  • Bebidas: té verde, té negro, café, vino tinto y jugo de granada.

  • Chocolate negro: contiene flavonoides, que son compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes.

  • Aceite de oliva virgen extra: muy rico en fenoles, beneficiosos para la salud cardiovascular.

Fenoles en los Alimentos by Celeste Boquin on Prezi

💊 Productos farmacéuticos

  • Analgésicos tópicos: como algunos ungüentos para dolores musculares.

  • Medicamentos para la garganta: pastillas o sprays con acción antiséptica a base de fenoles.

  • Soluciones quirúrgicas: fenol diluido como desinfectante para manos y piel en hospitales.

Industria farmacéutica: desempeño de mercado en el contexto de la pandemia  | Revista Industrias

3. ¿Que son los neutransmisores y que papel cumplen los fenoles?

Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encargan de transmitir señales entre las neuronas en el sistema nervioso. Actúan como mensajeros que permiten la comunicación entre las células nerviosas, los músculos y las glándulas.

Ejemplos comunes de neurotransmisores:

  • Dopamina: regula el placer, la motivación y el movimiento.

  • Serotonina: influye en el estado de ánimo, el apetito y el sueño.

  • Adrenalina (epinefrina): participa en la respuesta al estrés (“huida o lucha”).

  • Noradrenalina (norepinefrina): regula la presión arterial y el estado de alerta.

  • Acetilcolina: interviene en el aprendizaje y la memoria.

  • GABA: actúa como inhibidor de señales nerviosas, ayuda a la relajación

  • 🧪 ¿Qué papel cumplen los fenoles en los neurotransmisores?

Los fenoles son compuestos químicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) unido a un anillo bencénico. Algunos neurotransmisores se derivan de compuestos fenólicos.

Papel de los fenoles:

  • Formación de catecolaminas: dopamina, adrenalina y noradrenalina son neurotransmisores fenólicos porque tienen un núcleo estructural tipo catecol (un tipo de fenol con dos grupos -OH).

  • Función antioxidante: los compuestos fenólicos ayudan a proteger las neuronas del daño oxidativo, lo cual es importante en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.

  • Regulación química: algunos fenoles participan en rutas biosintéticas del sistema nervioso, influyendo en la síntesis o degradación de neurotransmisores.

Fenol - Wikipedia, la enciclopedia libre

Bibliografia 

Fernández, J. , & Rodríguez, M. L. (2008). Los compuestos fenólicos en los alimentos y su efecto sobre la salud. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 12(3), 139–146.

Nelson, D. & Lehninger, A. (2017). Principios de bioquímica de Lehninger (7.ª ed.). Editorial Reverté.