El Sonido Nu LatAm - Ecuador Episodio 3: Los Sonidos de los Andes
Este episodio de The Nu LatAm Sound - Ecuador me dejó pensando muchísimo sobre lo que significa realmente la música en nuestro país. Más allá de ser solo melodías o sonidos, es identidad, es memoria, es una forma de vivir. Me gustó cómo todos los músicos que aparecen hablan con tanto respeto y conexión hacia lo que hacen, cómo valoran el haber crecido rodeados de montañas, del clima andino, de esas experiencias que se sienten tan propias y que terminan formando parte del sonido que llevan dentro.
Lo que más me impactó fue cómo muchos de ellos decidieron dejar de imitar lo extranjero y empezar a mirar hacia sus raíces. En vez de alejarse de lo suyo, lo abrazaron y comenzaron a experimentar: mezclaron albazos, tonadas, yarabís, bombas, con música electrónica, hip hop, hasta ballet, pero desde un conocimiento profundo, no como una simple fusión comercial. Eso me pareció muy interesante, porque demuestra que se puede innovar sin perder la esencia.
También me llamó la atención cómo cada comunidad tiene su estilo propio: Natabuela con el bandolín, Cotacachi con sus flauteros, o el Valle del Chota con la bomba. Y ese reencuentro entre Enrique Males y Las Tres Marías fue increíble, porque refleja cómo lo indígena y lo afro se encuentran desde el canto, desde la tradición oral, desde esa sabiduría que no está escrita, pero que se transmite cantando, viviendo.
Este documental no solo retrata sonidos: retrata luchas, sentimientos, historias y una generación que ha empezado a reconciliarse con su origen. Eso me pareció muy significativo: la música como puente entre pasado y futuro, como una forma de decir “esto es lo que somos” con orgullo, con fuerza, con autenticidad. Verlo es una invitación a escuchar con el corazón y a reconocer el poder que tienen nuestras raíces para transformarnos.