Brindando mi opinión sobre los contextos políticos y económicos, estos han ejercido una influencia significativa en la evolución del derecho en los países latinoamericanos, y esta influencia, a su vez, ha moldeado el desarrollo del Derecho Comparado en la región de diversas maneras. Comenzando con la Influencia de los Contextos Políticos y Económicos en el Derecho, como lo es la Inestabilidad Política y Constitucionalismo.
La historia de América Latina ha estado marcada por periodos de inestabilidad política, golpes de estado y cambios constitucionales frecuentes. Esto ha llevado a una tradición de constitucionalismo muchas veces inestable, donde las normas fundamentales han sido objeto de modificaciones o reemplazos según los vaivenes políticos. El derecho, en este contexto, a menudo ha reflejado las prioridades y la ideología de los regímenes de turno, influyendo en áreas como los derechos humanos, la organización del Estado y las libertades civiles.
La región ha experimentado múltiples crisis financieras como la de los 80s con la deuda externa, la hiperinflación en varios países, o la crisis argentina de 2001, lo cual ha generado. Reformas estructurales del derecho económico, como privatizaciones, liberalización del comercio y reformas fiscales.
Cambios legislativos apresurados, muchas veces impulsados por exigencias de organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial, así también generando desigualdad en el acceso a la justicia, dado que la crisis afecta más a los sectores vulnerables.
Tratando el tema sobre la Configuración del Derecho Comparado en América Latina podemos decir que La diversidad de experiencias políticas y económicas ha generado una rica variedad de enfoques jurídicos dentro de la región. El Derecho Comparado latinoamericano se ha enfocado en analizar las similitudes y diferencias entre los ordenamientos jurídicos de los distintos países, buscando entender cómo contextos similares o divergentes han moldeado las soluciones legales a problemas comunes.
A pesar de la diversidad, existen tendencias jurídicas comunes en América Latina, influenciadas por la historia compartida, los procesos de integración regional y los desafíos socioeconómicos similares. El Derecho Comparado busca identificar estas tendencias regionales en áreas como el constitucionalismo y los derechos humanos
Como conclusión, los contextos políticos y económicos han sido motores fundamentales de la evolución del derecho en América Latina. Esta realidad ha configurado el Derecho Comparado regional como un campo de estudio dinámico, enfocado en comprender las convergencias y divergencias jurídicas a la luz de las experiencias históricas y los desafíos contemporáneos de los países latinoamericanos.