En mi opinión, la evolución jurídica del Derecho ha estado estrechamente ligada a los contextos políticos y económicos desde la colonización hasta la actualidad tras las revoluciones, dictaduras, entre otros; por la globalización o mundialización en los diferentes países de América Latina. Es decir que cada país de acuerdo con su realidad social ha ido evolucionando en su legislación proporcionando derechos fundamentales, así también adoptado varios sistemas jurídicos como el Civil Law, Common Law, el religioso o el consuetudinario. Además, de instaurar leyes que son una fuente primordial para establecer el orden en la sociedad.
Por ende, la religión fue el primer sistema jurídico que si bien en la colonización los españoles les obligaron a los amerindios o indígenas nativos acatar el Derecho canónico. Esto con el fin de que los sacerdotes eduquen a los indígenas con el texto bíblico para someterlos a las disposiciones de los colonizadores. Porque, en esta época la iglesia y españoles estaban unidos en la misión de gobernar para extraer los recursos naturales e instaurar un sistema de dominación.
En este sentido, la población americana cansada de los conquistadores decidió independizarse, inspirándose en las bases extranjeras como fue la Revolución Francesa, que fue el proceso social y político de liberación de la monarquía, eliminando bases económicas, sociales del antiguo régimen. El primero país fue Haití en 1804 en liberarse de los colonizadores francés y españoles.
Posterior a este suceso, poco a poco países de la región fueron independizándose, hasta Ecuador que dio su primer grito de independencia el 10 de agosto de 1809, luego el 24 de mayo de 1822 se dio la batalla de Pichincha que fue otro hito importante. En 1830 se consolidó la primera Constitución Política Ecuatoriana y se nombró al primer presidente que fue el General Juan José Flores.
Por consiguiente, en 1804 se promulgó el Código Civil en Francia que es más conocido como el Código Napoleónico que buscaba establecer normas escritas claras y que sean conocidas o accesibles para todos los ciudadanos. Este Código fue el más influyente que, en 1855 en Chile, Andrés Bello creó uno de los primeros códigos civiles de la región que sirvió como ejemplo para la creación de los códigos en los demás países como en Ecuador. En el año 1860 se publicó el Código Civil Ecuatoriano que es la copia textual de este código chileno, solo que se ha reformado ciertos aspectos de acuerdo con la realidad de nuestro país.
Cuando todo parecía que iba bien en la América Latina se da la primera dictadura en 1876 en México por Porfirio Díaz, quien asumió el poder tras un golpe de Estado e instituyó una dictadura militar, entre los años 1876 a 1911. Esta dictadura también ha sido otro motivo para que en varios países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Perú, República Dominicana, Guatemala, El Salvador y Honduras hayan tenido un sistema de gobierno autocrático, en donde el poder se centraba únicamente en una persona o un grupo en sí. Al igual que se ha influenciado otros sistemas como el democrático, el teocrático, el socialismo, etc. Por ello, hoy en día hay países latinoamericanos que tiene su propio sistema para gobernar como Ecuador que es un Estado democrático que tiene una Constitución garantista desde el 2008 con ciertas reformas, mientras que Cuba es socialista con una Constitución tradicional sin tantos derechos.
Asimismo, durante los años de 1980 a 1989 los países de Latinoamérica enfrentaron la crisis de la deuda externa llamada la década pérdida que se originó por la acumulación de deuda externa impagable y la caída de los precios de las materias primas, lo que llevó a un estancamiento económico, especialmente se agudizó en 1982 con la moratoria de México. Esta crisis influyó en la necesidad de reformas estructurales o ajustes que les imponían tanto los organismos internacionales como el Grupo de los 7 países desarrollados, que a menudo buscaban que los estados de esta región adopten leyes que favorezcan la liberalización económica, la privatización de empresas estatales y la protección de la inversión extranjera.
Después de este largo recorrido histórico se puede evidenciar que también el Derecho comparado ha estado presente durante los años porque permite constantemente analizar la cultura y la legislación de otros países con el propósito de resolver problemas legales en casos específicos. Esto quiere decir, que los Estados pueden guiarse de ciertas normas, leyes o aspectos importantes que otros tengan para implementar en su territorio con ciertas modificaciones. Por lo que, pueden compartir algunos sistemas de gobierno, jurídicos o hasta reconocer las tradiciones consuetudinarias, pero a cada uno les va a funcionar de diferente manera por las necesidades de su población.
Finalmente, todos estos sucesos han sido un hito clave en el desarrollo del derecho de los países de Latinoamérica. Del mismo modo, se logra evidenciar que los contextos económicos y políticos han impulsado este desarrollo, así como la influencia de actos extranjeros. Por tanto, el derecho siempre ira evolucionado con las necesidades de las personas y también con la globalización. Es decir que, los cambios tanto económicos, culturales, políticos, sociales, tecnológicos y comunicacionales son la influencia para que el derecho avance creando leyes que regulen o protejan a los ciudadanos. Esto porque un Estado no puede quedarse estancado siempre debe ir evolucionando en todos los aspectos por sus ciudadanos.