Integrantes:
06. Ricardo Barona
18. Ferggie Gónzales
19. Carolina Guamán
22. Valery Imaicela
42. Edison Solis
Beneficios de las técnicas de estudio
Introducción:
Al aprender lo que nos enseñan y el conocimiento que se adquiere durante nuestra formación de vida, se descubre nuevos aprendizajes significativos para la vida, por la vida y por toda la vida. Pero siempre ese aprendizaje contiene ciertas estrategias de solución que se ejecutan, regulan, evalúan en el pensamiento para realizarlo en la práctica. Y debemos de pensar bien para poder resolverlo en la práctica cotidiana. (Cazau, 2010)
Ventajas de las técnicas de estudios:
- Te permitirán comprender mejor: cada técnica está pensada para poder absorber al máximo los conceptos a estudiar.
- Ahorrarás tiempo: cada una de estas técnicas busca optimizar el tiempo dedicado al estudio. Lo logran enfocándose solamente en aquello que es más importante a la hora de estudiar.
- Automatizarás el proceso de estudiar: cuando domines las técnicas de aprendizaje, no te detendrás a pensar en cómo estudiar. Simplemente identificarás la mejor manera de aprender un material y aplicarás la técnica que corresponde.
(2021)
Desarrollo:
Las técnicas de estudio se consideran estrategias de aprendizaje que permiten a los alumnos obtener los mejores resultados a partir del desarrollo de diferentes habilidades o aptitudes. Esto ayuda a afrontar correctamente las actividades académicas. Entre las más conocidas tenemos:
1.Planificación y organización
- Apuntar en una agenda la fecha de los exámenes y de los trabajos que hay que entregar.
- Dedicar todos los días unos minutos al estudio o al repaso de las asignaturas.
- Establecer un horario de estudio realista y constante.
- Utilizar siempre el mismo lugar de estudio y que este cuente con unas condiciones ambientales adecuadas.
- Realizar descansos de unos minutos para relajarse y concentrarse mejor.
2. Lectura y comprensión
Para que un texto pueda ser asimilado, es necesario entenderlo, pero para poder hacerlo bien, hay que leerlo de forma correcta y prestando atención.
Hay dos tipos de lectura:
- Prelectura: una primera lectura rápida, que sirve como exploración para saber de qué trata el texto.
- Lectura
comprensiva: una segunda lectura en la que hay que leer con
detenimiento y asegurarse de comprender cada párrafo. De este modo, se van
interiorizando las
ideas del texto.
3. Seleccionar la información importante
Después de haber comprendido lo que he leído, hay que pasar a seleccionar las ideas principales y secundarias del texto. Esto se puede llevar a cabo mediante la técnica del subrayado. Gracias a esta técnica podemos localizar y captar las ideas principales de un texto lo que favorece el estudio activo y ayuda en el proceso de compresión.
En el momento en el que subrayas, ya estás distinguiendo entre las ideas o las palabras claves de un texto de las secundarias. Además, con la práctica, estás potenciando tu capacidad de síntesis.
Por lo general, se tiende a subrayar frases que resuman ideas. Pueden estar al principio, en el medio o al final de un texto. Es muy útil subrayar también ejemplos que sabes que te ayudan a comprender mejor la materia o palabras clave que te ayuden a recordar mejor las ideas.
- El esquema: es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Pueden ser de llaves o corchetes, de desarrollo a partir de una idea general o en esquema radial para ir relacionado ideas.
- El resumen: es un texto expositivo que creamos a partir de otro texto. Consiste en exponer de forma breve, clara y fiel lo que el autor de un texto expuso. Da cuenta del sentido global del texto.
4. Memorización y evaluación
Para retener lo aprendido hay que hacer un gran esfuerzo mental. De hecho guardar la información en la memoria no es un proceso sencillo. Por ello, es conveniente utilizar ciertas reglas mnemotecnias o trucos sencillos que facilitan la memorización.
Además, como último paso en el estudio, hay que evaluarse para comprobar lo que se ha aprendido. Y, si es necesario, seguir repasando.
(Camarena, 2021)
5.El subrayado
Consiste en resaltar las ideas más significativas del texto con distintos colores de acuerdo con la importancia del punto que representan
6.Los cuadros sinópticos
Exponen un conjunto de ideas interrelacionadas entre sí de forma organizada y fácil de entender. Son ideales tanto para el estudio como para el repaso. (UniBetas)
7.Listas
Al momento de aprender, es sumamente importante mantener la organización. Las listas consisten en ordenar los contenidos a repasar de acuerdo a las prioridades del estudiante.
De esta forma, se puede definir el orden en el que se desea estudiar los temas y seguir una secuencia mucho más ordenada y menos estresante.
Los cuadros comparativos son herramientas que permiten realizar una comparación entre dos o más elementos de manera gráfica y organizada. De esta manera, es posible vincular ambos conceptos y definir sus principales similitudes, diferencias y características.
Ventajas:
- Ofrecen una lectura muy ordenada en la que se exponen con claridad los puntos que se desea comparar.
- Al clasificar la información de esta manera, resulta mucho más sencillo retenerla y llegar a una conclusión con respecto a la misma.
En general, los cuadros comparativos se utilizan como una técnica de estudio o de análisis, especialmente al tratar con temas complejos, pues facilitan mucho su comprensión. (UniBetas)
9.Técnica pomodoro
La técnica pomodoro consiste en fraccionar el tiempo de estudio en intervalos de 25 minutos con un descanso de 5 minutos entre cada intervalo. Después de 4 intervalos, se hace un descanso más largo.
Esta técnica te será de gran ayuda si sabes cómo priorizar tareas y concentrarte sin distraerte fácilmente.
“El acomodo de estas sesiones tiene que ser planeado, dos cosas son importantes: una que sepa qué voy a hacer en mi sesión; cómo la voy a planear; cuánto tiempo tengo; cuál es mi objetivo; cómo voy a llegar y la otra son los cuándos”, comentó Cardona
10.Método de Cornell
Este método sirve para interpretar y memorizar los apuntes que tomas en las clases de manera eficiente.
Para llevarlo a cabo, es importante dividir la hoja en dos diferentes secciones: en una sección tomarás los apuntes convencionales y en la otra anotarás palabras claves o preguntas.
Finalmente, al momento de estudiar realizarás un resumen que sintetice el contenido de la clase. De esta manera podrás retener la información al consultar tus apuntes y tratar de dar respuesta a las preguntas que planteaste. (Peña, 2025)
Conclusión
Las técnicas de estudio aportan múltiples beneficios al proceso de aprendizaje, ya que permiten una mejor comprensión y retención de la información, optimizan el tiempo dedicado al estudio y fortalecen habilidades cognitivas como la memoria y la atención. Además, fomentan la autonomía del estudiante, aumentan su confianza y contribuyen a reducir el estrés académico, lo que en conjunto favorece un rendimiento escolar más eficaz y satisfactorio.
Palabras claves
Técnicas de estudio: Ayma (1996) considera que las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. (María Fernanda Enríquez Villota)
Habilidades: Es la capacidad de un individuo para desempeñar correctamente, con gracia y facilidad, una tarea determinada. (Gomez, 2025)
Proceso cognitivo: Un proceso cognitivo es aquel que nos permite procesar la información que nos llega a través de los sentidos. Esto es, una forma de decodificar esos datos para que signifiquen algo para nosotros. (Carlemany, 2024)
Comentarios
1.Las técnicas de estudio permiten organizar la información de forma lógica, lo que facilita la comprensión profunda de los temas, no solo la memorización.
2.Fortalece la concentración y atención al utilizar técnicas que se adapten a la forma de aprendizaje individual, se aumenta la concentración y la atención, lo que permite un estudio más efectivo.
3.Mejora la autoestima y la confianza en uno mismo al ver resultados positivos al aplicar las técnicas de estudio.
4.Desarrollo de habilidades cognitivas al utilizar esquemas, resúmenes y reglas se estimulan habilidades como la síntesis, la memoria y el pensamiento crítico.
5.Favorecen la retención a largo plazo técnicas como la repetición espaciada o la elaboración de resúmenes permiten consolidar el conocimiento y recordarlo más fácilmente con el tiempo.
Bibliografía
(3 de junio de 2021). Obtenido de https://colegiomascamarena.es/la-importancia-de-las-tecnicas-de-estudio-para-el-alumno/
Camarena, C. M. (03 de 06 de 2021). https://colegiomascamarena.es/la-importancia-de-las-tecnicas-de-estudio-para-el-alumno/.
Carlemany, U. (23 de marzo de 2024). https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/procesos-cognitivos-que-son-y-que-tipos-hay/.
Cazau, P. (.-T.-8. (2010). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/1977/5594?i.
Gomez, M. I. (26 de febrero de 2025). https://concepto.de/habilidad/.
María Fernanda Enríquez Villota, M. F. (s.f.). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372015000100014&script=sci_arttext.
Peña, C. (10 de 02 de 2025). https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/10-tecnicas-de-estudio-que-pueden-potenciar-tu-aprendizaje.
UniBetas. (s.f.). Obtenido de https://unibetas.com/tecnicas-de-estudio/: 2021