Intervención Fisioterapéutica

Intervención Fisioterapéutica

de HUARACA CHAFLA ERICA TATIANA -
Número de respuestas: 0

La fisioterapia ha dejado de ser únicamente una disciplina centrada en la rehabilitación física post-lesional para convertirse en un campo de intervención que abarca múltiples dimensiones del bienestar humano. Su enfoque actual busca integrar la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y discapacidades, la recuperación funcional y el acompañamiento en procesos vitales. Esta expansión del rol fisioterapéutico responde a los retos contemporáneos en salud pública, como el envejecimiento de la población, la cronicidad de muchas enfermedades y las desigualdades en el acceso al cuidado. Así, el fisioterapeuta se presenta como un agente de cambio, capaz de actuar tanto en el nivel clínico como en el comunitario, con un abordaje biopsicosocial y centrado en la persona.

Para sostener esta práctica integral, se han desarrollado distintos modelos teóricos que orientan la intervención. Entre ellos se encuentran el modelo de la patokinesiología, que estudia el movimiento anormal desde una perspectiva biológica, y la teoría del movimiento continuo, que incorpora las dimensiones psíquicas y sociales como determinantes del movimiento humano. También se destaca el modelo de medición de la capacidad de movimiento, que propone evaluar cuantitativamente variables como fuerza, velocidad y coordinación. Estos marcos conceptuales fortalecen la identidad científica de la fisioterapia, permitiendo que su práctica no solo sea técnica, sino también reflexiva y contextualizada.

En ese sentido, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), elaborada por la OMS, ha sido adoptada como referente global para evaluar el funcionamiento de las personas. Esta clasificación propone una visión integradora de la salud, donde las deficiencias físicas, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación se relacionan con factores ambientales y personales. La CIF aporta una estructura para diseñar intervenciones fisioterapéuticas más inclusivas, centradas no solo en “corregir” cuerpos, sino en mejorar el entorno y facilitar la participación plena en la vida cotidiana.

En el ámbito clínico, una de las áreas en las que la intervención fisioterapéutica ha adquirido mayor protagonismo es la obstetricia. La fisioterapia obstétrica actúa en el embarazo, el parto y el posparto, con el objetivo de prevenir y tratar disfunciones del suelo pélvico, tales como la incontinencia urinaria o fecal, los prolapsos, la disfunción sexual, el dolor lumbar y la diástasis abdominal. Estas afecciones afectan a un gran número de mujeres, pero frecuentemente son invisibilizadas o mal tratadas. En este contexto, la fisioterapia se posiciona como una alternativa segura, eficaz y mínimamente invasiva, que puede ser aplicada incluso durante la gestación y el período de lactancia.

El abordaje fisioterapéutico obstétrico requiere una valoración individualizada, basada en la historia clínica, los antecedentes obstétricos y las necesidades actuales de cada mujer. Se emplean diversas herramientas como el diario miccional, el Pad test, el test de esfuerzo, el Q-tip test, la escala de función sexual femenina (FSFI) y cuestionarios validados como el ICIQ. Además, se pueden utilizar estudios urodinámicos como la flujometría o la cistometría, así como una detallada exploración articular y muscular lumbopélvica. Estos instrumentos permiten diagnosticar con precisión, monitorear la evolución y adaptar los tratamientos de forma personalizada.

Así, la intervención fisioterapéutica, cuando se realiza desde un enfoque amplio, humano y contextualizado, se convierte en una herramienta fundamental para acompañar procesos vitales como el embarazo, pero también para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan la posibilidad de participar activamente en su comunidad y llevar una vida plena.


BIBLIOGRAFÍA

  • Bispo Júnior, J. P. (2021). La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una práctica integral. Salud Colectiva, 17:e3709. DOI: 10.18294/sc.2021.3709
  • Membiela Zafra, M. (2022). Intervención fisioterapéutica en obstetricia. NPunto, Vol. V, Núm. 55, pp. 100–118 [Revista para profesionales de la salud]