Intervención de la CIF

Intervención de la CIF

de HUARACA CHAFLA ERICA TATIANA -
Número de respuestas: 0

La CIF, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una herramienta que proporciona un marco conceptual unificado para describir y clasificar el funcionamiento, la discapacidad y la salud. No se centra únicamente en enfermedades, sino en cómo las personas viven con su condición de salud en un contexto determinado. Su intervención se centra en:

ENFOQUE GENERAL DE LAS INTERVENCIONES DE LA CIF

La CIF no se limita a clasificar enfermedades o discapacidades, sino que se centra en el funcionamiento humano y las múltiples formas en que una persona puede interactuar con su entorno. Las intervenciones basadas en este enfoque tienen como fin mejorar el desempeño de la persona en sus actividades diarias, eliminar barreras, potenciar sus capacidades y fomentar la participación en la vida social, laboral y comunitaria. Estas acciones se realizan sobre la base de una comprensión global del individuo, que contempla no solo su estado de salud, sino también su contexto social, físico y personal.

PRINCIPALES ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

La CIF contempla distintos tipos de intervención que se adaptan al componente afectado del funcionamiento. Las intervenciones pueden dirigirse a las funciones corporales (como tratamientos médicos o rehabilitación), a las actividades (mediante asistencia técnica o terapia ocupacional), o a la participación social (por medio de inclusión laboral o educativa). Además, cobra especial importancia la intervención sobre los factores ambientales, ya que estos pueden actuar como facilitadores o barreras en la vida del individuo. Así, se proponen modificaciones en el entorno físico, social y actitudinal para mejorar la calidad de vida.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES SEGÚN COMPONENTES

Las intervenciones pueden agruparse según los cuatro componentes principales de la CIF:

  • Funciones y estructuras corporales: incluyen acciones médicas, quirúrgicas o de rehabilitación para restaurar o compensar funciones corporales.
  • Actividades y participación: abarcan entrenamiento funcional, ayudas técnicas, asesoramiento para mejorar la independencia o programas de inclusión social.
  • Factores ambientales: se refieren a cambios legislativos, accesibilidad, políticas inclusivas, diseño universal, y eliminación de barreras físicas o sociales.
  • Factores personales: aunque no se clasifican directamente en la CIF, se tienen en cuenta para diseñar intervenciones ajustadas a la edad, sexo, estilo de vida, cultura y preferencias del individuo.

HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES

La CIF incorpora calificadores que permiten evaluar tanto la capacidad (lo que una persona puede hacer en un entorno normalizado) como el desempeño (lo que realmente hace en su entorno habitual). Esta diferenciación es clave para identificar brechas y establecer prioridades de intervención. Si una persona tiene la capacidad de realizar una tarea pero no la desempeña en su entorno, eso puede indicar una barrera ambiental que debe ser abordada mediante políticas o cambios físicos.

 APLICACIONES PRÁCTICAS DE LAS INTERVENCIONES CIF

Las intervenciones basadas en la CIF son útiles en numerosos contextos: desde la clínica (rehabilitación, evaluación funcional), hasta la política pública (diseño de programas de discapacidad), pasando por el ámbito educativo (adaptaciones curriculares) y laboral (inserción y apoyo en el empleo). Esta versatilidad ha permitido que la CIF sea adoptada como herramienta de referencia en muchos países para desarrollar estrategias de inclusión social, establecer estándares de accesibilidad, y planificar servicios de salud y protección social.


Finalmente, es importante destacar que las intervenciones basadas en la CIF están alineadas con los principios de derechos humanos, tales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. La CIF proporciona un lenguaje común y estandarizado que facilita la implementación de políticas inclusivas y la evaluación de su impacto, contribuyendo así al logro de una sociedad más equitativa y accesible para todos.

 

BIBLIOGRAFÍA

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: Versión abreviada. Ginebra. ISBN: 92-4-154544-5.