Componentes de la CIF

Componentes de la CIF

de HUARACA CHAFLA ERICA TATIANA -
Número de respuestas: 0

La CIF es un sistema creado por la OMS para clasificar y describir el funcionamiento humano y la discapacidad. A diferencia del modelo biomédico, que se enfoca solo en la enfermedad, la CIF utiliza un modelo biopsicosocial, considerando también factores personales, sociales y ambientales. Es aplicable a todas las personas, no solo a quienes tienen alguna discapacidad, y busca valorar tanto lo que una persona no puede hacer como lo que sí puede lograr.

FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD

Este componente analiza:

  • Las funciones corporales, como la visión, audición, movilidad, funciones mentales o digestivas.

  • Las estructuras corporales, como órganos, extremidades y sistemas del cuerpo.

  • Las deficiencias, que son desviaciones o pérdidas de estas funciones o estructuras (ej.: parálisis, amputación, ceguera).

Estas deficiencias pueden ser temporales o permanentes, leves o graves, y no equivale automáticamente a una enfermedad. Se califican según su severidad.

ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN

Aquí se examinan:

  • La actividad: lo que una persona puede hacer (ej.: hablar, vestirse).

  • La participación: cómo se involucra en la vida diaria (ej.: trabajar, socializar).

Los problemas en esta área se dividen en:

  • Limitaciones en la actividad: dificultad para ejecutar tareas.

  • Restricciones en la participación: obstáculos para formar parte de situaciones sociales.

Dos calificadores permiten medir esta sección:

  • Capacidad: lo que la persona podría hacer en un entorno ideal.

  • Desempeño: lo que realmente hace en su entorno real.

FACTORES CONTEXTUALES

Factores ambientales

Son elementos externos que influyen en el funcionamiento:

  • Positivamente (facilitadores) como tecnologías de asistencia o apoyo social.

  • Negativamente (barreras) como obstáculos arquitectónicos o discriminación.

Se clasifican por niveles:

  • Individual: entorno inmediato (familia, escuela, trabajo).

  • Social/comunitario: servicios, leyes, cultura.

Factores personales

Aunque no se clasifican formalmente, estos factores influyen mucho. Incluyen:

  • Edad, sexo, nivel educativo, estilos de vida, experiencias previas, motivación, etc.

Su relevancia reside en que modifican cómo una persona afronta una condición de salud y su adaptación funcional, pero varían mucho entre culturas, por eso no se codifican en la CIF.

MODELO DINÁMICO DE INTERACCIÓN

La CIF no ve la discapacidad como algo fijo, sino como el resultado de la interacción entre:

  • La condición de salud (enfermedad, lesión).

  • Los factores contextuales (ambientales y personales).

  • El nivel de funcionamiento (capacidades y participación).

Es un modelo dinámico y flexible. Por ejemplo, una persona con una amputación (deficiencia) puede vivir sin limitaciones si tiene prótesis y un entorno accesible. También se muestra cómo el entorno puede aumentar o reducir el impacto de la condición.

USOS Y APLICACIONES DE LA CIF

La CIF tiene múltiples aplicaciones:

  • Clínicas: para diseñar tratamientos y rehabilitación.

  • Estadísticas de salud: para estudios de población y encuestas.

  • Investigación: en estudios de calidad de vida y eficacia de intervenciones.

  • Educación y política social: como base para currículos educativos y leyes inclusivas.

  • Seguridad social y laboral: para evaluar discapacidad y asignar ayudas.

Es una herramienta transversal, usada en muchos sectores como salud, trabajo, educación, servicios sociales, planificación urbana y legislación.


BIBLIOGRAFÍA

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: Versión abreviada. Ginebra. ISBN: 92-4-154544-5.