Para escribir bien en el ámbito académico y científico, es clave planificar y organizar el trabajo. Esto ayuda a crear una estructura lógica y un contenido claro. Primero, hay que saber cuánto sabes del tema y qué necesitas aprender. Luego, se debe analizar a fondo cómo se organiza un artículo científico, que suele tener partes como título, resumen, introducción. Siempre es importante revisar las reglas de cada revista, ya que pueden variar (Arias-Carrión, 2023).
La escritura de un texto científico, es un gran reto, ya que es un proceso riguroso, donde se requiere de principios específicos para poder entenderlo, esto quiere decir que tenemos que garantizar claridad, precisión y credibilidad de la investigación que se realizará. Según Isabel et al. (2025) existen tres tipos de principios que se debe seguir para la escritura de un artículo científico, la precisión consiste en usar palabras exactas que comuniquen con total fidelidad lo que se quiere decir, evitando términos vagos o ambiguo. La claridad se logra utilizando un lenguaje sencillo y directo, con oraciones bien estructuradas y una organización lógica que permita al lector comprender fácilmente la información. La brevedad implica expresar las ideas de forma concisa, sin incluir información innecesaria ni repetir contenidos, ya que cada palabra debe tener una función específica en el texto. Estos tres principios no solo mejoran la calidad de la escritura, sino que también aseguran que el mensaje científico llegue al lector de manera efectiva, directa y comprensible. implica expresar las ideas de forma concisa, sin incluir información innecesaria ni repetir contenidos, ya que cada palabra debe tener una función específica en el texto. Estos tres principios no solo mejoran la calidad de la escritura, sino que también aseguran que el mensaje científico llegue al lector de manera efectiva, directa y comprensible. Estos elementos son clave que permiten al lector entender con exactitud lo que investigó, como se realizó, que se encontró y el significado de los hallazgos.
Referencias
Arias-Carrión, O. (2023). Guía para escribir un artículo científico. Revista Española de Geriatría Y Gerontología, 59(1), 101424–101424. https://doi.org/10.1016/j.regg.2023.101424
Isabel, C., Quesada Padrón, Náyade, Ada, P. M., Luis, P., & Enrique, L. (2025). Aspectos importantes de la redacción científica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 18(2), 362–380. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000200020#:~:text=Para%20escribir%20un%20buen%20art%C3%ADculo,%3A%20precisi%C3%B3n%2C%20claridad%20y%20brevedad.