Signo lingüístico

Signo lingüístico

de MARQUEZ ESCOBAR EVELYN NICOL -
Número de respuestas: 0

[9/5, 6:27 a.m.] .: El lenguaje no existe en el vacío, cada palabra y expresión está moldeada por el contexto sociocultural en el que se desarrolla, para que un grupo puede tener un significado claro y universal, para otro podría ser completamente distinto. Tomemos como ejemplo la palabra “compadre”: en algunos países, su uso está estrictamente ligado al bautismo y la relación de padrinazgo, mientras que en otros es simplemente una manera informal y afectuosa de referirse a un amigo cercano o incluso a un socio.

Lo mismo ocurre con modismos, insultos o términos de cariño. Lo que en una comunidad es parte del habla cotidiana, en otra puede sonar extraño, ofensivo o fuera de lugar. Por eso, comprender el trasfondo sociocultural de los signos lingüísticos es clave para evitar malentendidos y enriquecer nuestra comunicación.

El signo lingüístico es arbitrario: la relación entre significante y significado no es natural, sino una construcción social. Es decir, las palabras adquieren su sentido dentro de un contexto cultural específico, lo que explica por qué un mismo término puede ser interpretado de formas distintas según la comunidad que lo emplee. En última instancia, el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también un reflejo de nuestra identidad cultural y social (Crystal, 2003)

 Crystal, D. (2003). The Cambridge encyclopedia of the English language (2nd ed)https://openlibrary.org/books/OL1099164M/The_Cambridge_encyclopedia_of_the_English_language