EL SIGNO LINGÜISTICO.

EL SIGNO LINGÜISTICO.

de SANCHEZ SANCHEZ BRANDON STEVEN -
Número de respuestas: 1

Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera de Comunicación

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas 

Nombre: Brandon Sánchez

¿Cómo influye el contexto sociocultural en la interpretación de los signos lingüísticos, y de qué manera puede cambiar su significado según diferentes grupos sociales o culturales?

     El signo lingüístico, compuesto por un significante y un significado, es un elemento central en la comunicación humana. Sin embargo, este significado no es fijo ni universal, sino que está sujeto a múltiples interpretaciones que dependen del contexto sociocultural de los hablantes. Como lo planteó Saussure (2005), el valor de los signos lingüísticos se establece dentro de un sistema y en relación con otros signos, lo cual implica que su interpretación está condicionada por el entorno social.

     El contexto sociocultural incluye factores como la historia, la religión, la clase social, la educación y las creencias compartidas por una comunidad. Estos elementos influyen directamente en cómo los hablantes interpretan ciertas palabras o expresiones. Por ejemplo, el término “autoridad” puede ser valorado positivamente en sociedades jerárquicas, mientras que en contextos más igualitarios puede generar desconfianza o rechazo (Pérez, 2012). Así, los signos lingüísticos adquieren significados diferentes según el grupo social que los emplee.

Además, la variación lingüística demuestra cómo un mismo signo puede tener connotaciones distintas en diferentes regiones o comunidades. Un ejemplo claro es el uso de la palabra “coger”, que en algunos países de América Latina tiene una carga vulgar, mientras que en España se usa de manera neutral. Este fenómeno evidencia cómo la cultura moldea la percepción del lenguaje y, por ende, su significado (Moreno Fernández, 2005).

     Por otro lado, las identidades culturales y sociales también inciden en la forma en que se resignifican los signos. Grupos históricamente marginados, como los movimientos feministas o indígenas, han recuperado palabras con connotaciones negativas y les han otorgado un nuevo valor simbólico. Términos como “bruja” o “indio” han sido reapropiados como formas de resistencia cultural, mostrando cómo el lenguaje puede ser un campo de disputa y transformación (Zavala, 2011).

     Asimismo, en los entornos digitales y juveniles, se generan nuevas formas de uso del lenguaje que modifican los significados tradicionales. Palabras como “cringe”, “random” o “funar” han sido incorporadas en el habla cotidiana de ciertos grupos, alterando su sentido original o atribuyéndoles uno nuevo. Este dinamismo demuestra que los signos lingüísticos no son entidades cerradas, sino construcciones sociales que evolucionan con el tiempo y las prácticas comunicativas (Martínez de Sousa, 2016).

     En conclusión, el significado de los signos lingüísticos está profundamente influido por el contexto sociocultural en el que se emplean. Factores como la historia, la identidad, la clase social o el contacto intercultural hacen que los signos sean interpretados de maneras diversas. Por ello, comprender el lenguaje implica también comprender las realidades sociales y culturales que lo configuran, ya que las palabras no solo comunican ideas, sino también ideologías, valores y formas de ver el mundo.

Referencias Bibliográficas

Martínez de Sousa, J. (2016). Diccionario de lingüística. Ediciones Trea. https://www.trea.es/libro/diccionario-de-linguistica_87621/

Moreno Fernández, F. (2005). Sociolingüística. Ariel. https://www.planetadelibros.com/libro-sociolinguistica/111299

Pérez, J. A. (2012). Lenguaje, cultura y sociedad: Una aproximación antropológica. Editorial Síntesis. https://www.sintesis.com/data/indices/9788497567110.pdf

Saussure, F. de. (2005). Curso de lingüística general (C. Bally & A. Sechehaye, Eds.). Losada. (Obra original publicada en 1916). https://www.casadellibro.com/libro-curso-de-linguistica-general/9789500304656/938272

Zavala, V. (2011). Discursos en movimiento: Identidad y poder en contextos de cambio. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122542



Re: EL SIGNO LINGÜISTICO. de NOGALES FREIRE ANA VICTORIA -