Foro N 2

Re: Foro N 2

de MORA PANATA PAULINA LISETH -
Número de respuestas: 0
Me pareció muy interesante la opinión de mi compañera ya que explica de una forma clara que el lenguaje no puede separarse del entorno cultural y social en el que se utiliza. Es una opinion muy importante porque destaca que la comunicación humana va mucho más allá de las palabras: implica historia, costumbres, relaciones sociales y emociones. Este enfoque es respaldado por diversos estudios lingüísticos y antropológicos que coinciden en que el lenguaje es una construcción cultural en constante adaptación.

Por ejemplo, Geertz (1992) afirma que el lenguaje forma parte de las "tramas de significado" que cada cultura construye para interpretar su realidad. Esto respalda la idea de que una misma palabra puede tener distintas interpretaciones dependiendo del grupo social o del contexto señala que los signos lingüísticos se llenan de sentido a través de las experiencias compartidas dentro de una comunidad, lo que explica por qué lo que para unos puede ser gracioso o informal, para otros puede resultar ofensivo o inapropiado.

Reconocer que el lenguaje varía según el entorno y la relación entre los interlocutores promueve una comunicación más consciente, empática y respetuosa. Es decir, comprender la dimensión cultural del lenguaje no solo es útil, sino también necesario en un mundo cada vez más diverso y conectado.

Referencias
Fernández Christlieb, P. (2004). Lenguaje y cultura. Universidad Nacional Autónoma de México.