Intervención de la CIF

Intervención de la CIF

de GUSQUI TIERRA EVER SANTIAGO -
Número de respuestas: 0

La intervención fisioterapéutica basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) se centra en mejorar la funcionalidad del paciente, considerando no solo las limitaciones físicas, sino también los factores personales y contextuales que influyen en su salud. Este enfoque integral permite al fisioterapeuta diseñar planes de tratamiento personalizados que abordan las necesidades específicas de cada individuo.

La CIF proporciona un marco estructurado para identificar y clasificar las deficiencias en funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. Al utilizar este modelo, los fisioterapeutas pueden establecer objetivos terapéuticos claros y medibles, facilitando la evaluación continua del progreso del paciente.

Un ejemplo de la aplicación efectiva de la CIF en la práctica clínica es el caso de una paciente pediátrica con síndrome de Bainbridge-Ropers. A través de la implementación de la CIF versión para la infancia y adolescencia (CIF-IA), se seleccionaron 34 criterios para evaluar y seguir la evolución de la intervención fisioterapéutica. Después de 11 meses de tratamiento con el método Vojta y electroterapia, se observaron mejoras significativas en la marcha, el lenguaje, la interacción social y otras áreas funcionales. Además, la CIF facilita la comunicación interdisciplinaria al proporcionar un lenguaje común para describir el estado funcional del paciente, lo que es especialmente útil en contextos comunitarios donde se requiere un enfoque multiprofesional. Esto permite una coordinación más efectiva entre los diferentes profesionales de la salud involucrados en la atención del paciente.

Bibliografías

Aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud versión para la infancia y adolescencia (CIF) en fisioterapia con método específico en paciente con hipotonía y retraso en el desarrollo motor secundarios a síndrome de Bainbridge-Ropers. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación. https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/382/J

Jiménez Tordoya, E. J. (2016). Guía metodológica para elaborar el diagnóstico fisioterapéutico según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), de la discapacidad y de la salud. Gaceta Médica Boliviana, 39(1), 46-52. https://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-29662016000100011&script=sci_arttext