Componentes de la CIF

Componentes de la CIF

de GUSQUI TIERRA EVER SANTIAGO -
Número de respuestas: 0

La CIF, propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2001, ofrece un marco unificado para describir el funcionamiento humano, la discapacidad y los factores contextuales desde una perspectiva biopsicosocial. Esta clasificación se divide en dos partes: Funcionamiento y discapacidad, y Factores contextuales. Dentro del primer grupo se incluyen las funciones y estructuras corporales, las cuales representan los componentes fisiológicos y anatómicos del cuerpo. Las deficiencias en estas áreas pueden señalar desviaciones o pérdidas significativas (OMS, 2001).

La actividad y participación constituye otro eje esencial del funcionamiento, abordando la ejecución de tareas cotidianas y la implicación en situaciones vitales. Las limitaciones en este componente son claves para determinar el impacto funcional de una condición de salud (Cieza et al., 2004).

En cuanto a los factores contextuales, la CIF distingue entre ambientales como el entorno físico, social y actitudinal que puede facilitar o dificultar el desempeño de una persona y personales, que comprenden elementos individuales como la edad, educación y experiencias de vida, aunque estos últimos no se clasifican específicamente en la CIF por su variabilidad cultural (Escorpizo et al., 2010).

Este enfoque ha sido ampliamente adoptado en fisioterapia y rehabilitación, permitiendo una evaluación integral de los pacientes y la planificación de intervenciones centradas en la persona y en sus capacidades funcionales (Roldán-Jiménez et al., 2019).

Bibliografías

  • Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). OMS.
    https://www.who.int/classifications/icf/en/

  • Cieza, A., Geyh, S., Chatterji, S., Kostanjsek, N., Ustun, B., & Stucki, G. (2004). ICF linking rules: an update based on lessons learned. Journal of Rehabilitation Medicine, 37(4), 212–218.
    https://doi.org/10.1080/16501970510040263

  • Escorpizo, R., Bemis-Dougherty, A., & Stucki, G. (2010). International Classification of Functioning, Disability and Health in Physical Therapy: a systematic review. Physical Therapy, 90(7), 1051–1060.
    https://doi.org/10.2522/ptj.20090375

  • Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). OMS.
    https://www.who.int/classifications/icf/en/

  • Cieza, A., Geyh, S., Chatterji, S., Kostanjsek, N., Ustun, B., & Stucki, G. (2004). ICF linking rules: an update based on lessons learned. Journal of Rehabilitation Medicine, 37(4), 212–218.
    https://doi.org/10.1080/16501970510040263

  • Escorpizo, R., Bemis-Dougherty, A., & Stucki, G. (2010). International Classification of Functioning, Disability and Health in Physical Therapy: a systematic review. Physical Therapy, 90(7), 1051–1060.
    https://doi.org/10.2522/ptj.20090375