El diagnóstico fisioterapéutico es un proceso clínico que permite al fisioterapeuta identificar disfunciones del movimiento y establecer un plan de intervención personalizado. Este análisis se fundamenta en la evaluación integral del paciente, considerando aspectos físicos, funcionales y contextuales.
Según la Confederación Mundial de Fisioterapia, el diagnóstico fisioterapéutico es el resultado del razonamiento clínico que puede expresarse en términos de disfunción del movimiento o incluir categorías de deterioro, limitación funcional, capacidad/discapacidad o síndromes.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) proporciona un marco estructurado para este proceso, permitiendo al fisioterapeuta organizar la información sobre las funciones y estructuras corporales, las actividades y la participación, así como los factores ambientales y personales que influyen en la salud del paciente.
La evaluación inicial incluye la anamnesis, la exploración física y la aplicación de pruebas específicas para identificar las deficiencias y limitaciones del paciente. Es fundamental utilizar herramientas de evaluación validadas para garantizar la objetividad y fiabilidad de los resultados.
El diagnóstico fisioterapéutico no debe entenderse como un proceso aislado, sino que complementa el diagnóstico médico, facilitando la comunicación entre los profesionales de la salud y contribuyendo a una atención integral del paciente.
En el contexto comunitario, el diagnóstico fisioterapéutico debe considerar los determinantes sociales de la salud y promover la participación activa de la comunidad en la identificación de sus necesidades y en la implementación de soluciones
La formación en diagnóstico fisioterapéutico es esencial para el desarrollo profesional. Existen recursos como el libro "Desarrollo Diagnóstico en Fisioterapia del Aparato Locomotor" que ofrecen una guía detallada sobre la evaluación y diagnóstico en fisioterapia.
Bibliografías
Pérez de Heredia, M. (2009). Diagnóstico en fisioterapia: conceptos, evolución y situación actual. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 12(1), 17-23.
https://doi.org/10.1016/S1138-6045(09)70004-2-
Roldán-Jiménez, C., et al. (2019). La valoración del funcionamiento a través de la CIF en fisioterapia. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 22(1), 12-20.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-la-valoracion-del-funcionamiento-traves-S1138605119300057