La parasitología desempeña un papel fundamental en el diagnóstico médico, especialmente en regiones endémicas donde las enfermedades parasitarias intestinales son prevalentes y requiere la integración de la clínica, la epidemiología y los auxiliares diagnósticos.
Un diagnóstico preciso requiere la integración de tres pilares fundamentales:
- Clínica: Se analizan los signos y síntomas del paciente (como diarrea, dolor abdominal o fiebre) para orientar la sospecha de parasitosis.
- Epidemiología: La historia del paciente (considerando factores como el consumo de agua o alimentos contaminados, viajes a zonas de riesgo o contacto con vectores) permite identificar posibles causas de contagio.
- Auxiliares diagnósticos:
- Laboratorio microbiológico: Se utilizan técnicas coproparasitológicas como el examen directo o el método de Baermann para detectar parásitos en muestras de heces. También se aplican métodos directos que permiten observar al microscopio parásitos, huevos, larvas o quistes en diferentes tipos de muestras como heces, sangre, orina, tejidos o piel. Entre estos destacan el examen en fresco, útil para detectar formas móviles; las técnicas de concentración (por flotación o sedimentación), que aumentan la sensibilidad diagnóstica; las tinciones especiales como Giemsa o tricrómico, que permiten ver con mayor detalle la morfología de los parásitos; y el uso de la gota gruesa o el frotis sanguíneo, esenciales para diagnosticar infecciones como la malaria (Plasmodium) o la tripanosomiasis (Trypanosoma).
Imagenología: útil en casos donde hay compromiso de órganos internos, como ocurre en la toxoplasmosis cerebral o en abscesos hepáticos por amebiasis.
-
Anatomopatología: permite confirmar la presencia del parásito en los tejidos afectados mediante el análisis histológico de biopsias, lo cual es clave en infecciones tisulares crónicas o de localización profunda.
Por todo lo mencionado, una referencia médica clara y detallada es indispensable para aplicar correctamente estas técnicas diagnósticas. La coordinación entre médicos, epidemiólogos y personal de laboratorio es esencial para lograr un diagnóstico certero, ofrecer un tratamiento eficaz y contribuir al control de enfermedades parasitarias en la comunidad.
Bibliografía:
Chacón, N., Contreras, R., Márquez, W., Salinas, R., & Romero, J. (2007). IMPORTANCIA DE LA REFERENCIA MÉDICA EN EL DIAGNÓSTICO DE PARASITOSIS INTESTINALES POR MÉTODOS COPROPARASITOLÓGICOS. SciELO, 30(1), 90–96. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692007000100014
Magaró, H., Uttaro, A., Serra, E., Echenique, C., Nocito, I., & Indelman, P. (2019). TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO. UNR. https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/122996/mod_resource/content/2/Diagnostico%20Parasitologico.pdf