Componentes de la CIF

Componentes de la CIF

de MONAR GONZALEZ ANTHONY ALEJANDRO -
Número de respuestas: 0

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), propuesta por la OMS, es un modelo biopsicosocial que permite abordar la salud desde una perspectiva integral. Este modelo se enfoca en cómo las condiciones de salud afectan la funcionalidad de la persona, considerando no solo el diagnóstico médico, sino también los factores personales y del entorno. La CIF está compuesta por cuatro elementos clave:

  1. Funciones y estructuras corporales: Se refiere a las funciones fisiológicas de los sistemas del cuerpo y las estructuras anatómicas. Aquí se evalúan posibles déficits como debilidad muscular, rigidez articular o dolor.

  2. Actividades: Son las tareas o acciones que una persona puede realizar. Se analiza si hay limitaciones para realizar actividades cotidianas como caminar, vestirse, comer, entre otras.

  3. Participación: Representa la implicación de la persona en situaciones de la vida diaria. Se valora si existen restricciones para actividades como trabajar, estudiar, socializar o participar en su entorno.

  4. Factores contextuales: Se dividen en dos subgrupos:

    • Factores ambientales: Incluyen el entorno físico, social y actitudinal que puede facilitar o dificultar la funcionalidad.

    • Factores personales: Como edad, género, hábitos, estilo de vida y otras características individuales.

Este modelo es ampliamente utilizado en fisioterapia, ya que permite una valoración más completa y centrada en la persona, no solo en la enfermedad. Facilita la planificación de objetivos funcionales, el trabajo interdisciplinario y el seguimiento de la evolución del paciente. La CIF promueve un enfoque humanizado, considerando a la persona en su totalidad, con sus capacidades, limitaciones y el contexto en el que vive.