Intervención de la CIF
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) es una herramienta desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de describir de manera integral la salud y el funcionamiento de las personas. Este marco no solo considera el estado físico, sino también las limitaciones funcionales y sociales que puede enfrentar un individuo. La CIF permite una evaluación más holística de la salud, tomando en cuenta aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales que influyen en la vida cotidiana de cada persona.
En la práctica clínica, la CIF se aplica principalmente para describir de manera estructurada el estado funcional de un paciente. A través de un lenguaje común y un enfoque sistemático, se pueden detallar las funciones corporales, la capacidad para realizar actividades, el nivel de participación en la sociedad, y los factores contextuales que influyen en su salud. Esto permite a los profesionales de la salud comprender mejor las necesidades del paciente desde una perspectiva biopsicosocial.
Uno de los beneficios clave de utilizar la CIF es la posibilidad de establecer objetivos de intervención claros y medibles. Al identificar las áreas específicas de disfunción o limitación, el fisioterapeuta (u otro profesional de salud) puede definir metas realistas que orienten el tratamiento hacia la mejora funcional del paciente. Además, la CIF facilita el seguimiento de la evolución del paciente, ya que permite evaluar los cambios que ocurren en su estado funcional a lo largo del proceso terapéutico.
Otro aspecto fundamental del uso de la CIF es que mejora la comunicación entre los distintos profesionales que conforman el equipo de salud. Gracias a este marco común, se garantiza una comprensión compartida del estado del paciente, lo cual es especialmente valioso en contextos de rehabilitación multidisciplinaria, donde la coordinación entre especialistas es esencial para lograr resultados eficaces.
Finalmente, la CIF también tiene un impacto en el ámbito de la salud pública, ya que puede servir como base conceptual para el diseño y evaluación de políticas relacionadas con la discapacidad y la atención sanitaria. Su aplicación permite generar datos útiles para la toma de decisiones y la planificación de estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con algún tipo de limitación funcional.
Bibliografía:
- Castro S. Aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud versión para la infancia y la adolescencia (CIF-IA) en fisioterapia. Rev Colomb Méd Fís Rehabil [Internet]. 2023 [cited 2025 May 6];33(1):86–99. Available from: https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/382