Tipos de valoración en fisioterapia
La Valoración en Fisioterapia es la herramienta que proporciona al fisioterapeuta los conocimientos necesarios para hacer una evaluación completa y objetiva del estado funcional de un paciente considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Permite valorar de igual forma, el estado inicial y la progresión terapéutica del tratamiento elegido por parte del fisioterapeuta. Dicha valoración se clasifica en:
EVALUACIÓN
- Evaluación subjetiva: se basa en los sentimientos y experiencias del paciente, obteniendo información sobre el dolor, la funcionalidad y la calidad de vida del paciente.
- Evaluación analítica: Consiste en el estudio de las diferentes estructuras del aparato locomotor de forma aislada o agrupada teniendo en cuenta las interrelaciones existentes entre tejido cutáneo, subcutáneo, articulaciones, sistema musculo-tendinoso y huesos. Para el estudio se podrán utilizan medios visuales, manuales e instrumentales. Incluye examen postural, examen muscular y examen articular
- Evaluación funcional: Valora como la patología repercute o no en la realización de las actividades de la vida diaria del paciente, tales como las personales o profesionales.
Valoración Objetiva
- Valoración del sistema dermato funcional: Esta evaluación incluye la observación de características como la pilosidad, el color, el grosor, la humedad y la temperatura de la piel, además de la presencia de heridas, cicatrices o úlceras. También se examinan los pliegues de flexión, como los de codos, rodillas y axilas, ya que pueden mostrar signos clínicos importantes.
- Valoración articular: comienza con la observación para detectar anomalías visibles como deformidades, aumento de volumen o enrojecimiento. Luego, se realiza la palpación para evaluar el estado interno de la articulación, buscando derrames, sensibilidad, temperatura o crepitaciones. Finalmente, se mide el ángulo articular utilizando goniómetros, instrumentos que permiten determinar el grado de movilidad.
- Valoración muscular, se evalúa visualmente la forma del músculo y se palpa su estado mediante distintas técnicas de presión. Además, se mide la fuerza muscular usando escalas como la de Robert Lovett, que clasifica desde un grado 0 (ausencia total de contracción) hasta un grado 5 (fuerza normal).
- Valoración ósea: se realiza mediante la observación de prominencias óseas y la palpación a través de tejidos blandos, pudiéndose también aplicar percusiones o utilizar cinta métrica para comparar simetrías entre segmentos óseos.
Valoración del dolor: Evalúa la percepción del dolor a través de EVA (Escala Visual Análoga), Escala de McGill, Cuestionario de dolor de Oswestry o Escala numérica del dolor (0-10).
Valoración neurológica: Se enfoca en el sistema nervioso e incluye valoración de los reflejos, sensibilidad (superficial, profunda), coordinación y equilibrio, espasticidad y tono muscular.
Valoración cardiorrespiratoria: Evalúa la función respiratoria y cardiovascular, frecuencia cardiaca y respiratoria, saturación de oxígeno, capacidad pulmonar, tolerancia al ejercicio y auscultación pulmonar.
Bibliografía:
- Gómez J, Sala M, Cazorla J. VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA. BRADU [Internet]. 2019; Available from: https://bradu.es/sites/default/files/resumen/VALORACION%20EN%20FISIO_DEMO_0.pdf
- Vargas M. HISTORIA CLÍNICA Y VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA. NPunto [Internet]. 2020;3(31). Available from: https://www.npunto.es/revista/31/historia-clinica-y-valoracion-en-fisioterapia