El diagnóstico fisioterapéutico se define como la evaluación profesional del estado de salud de un paciente, contemplando el proceso patológico subyacente y una serie de datos relevantes. La Confederación Mundial de Fisioterapia considera que este diagnóstico es fundamental para determinar pronósticos y estrategias de intervención. La sociedad para la investigación general de sistemas define los sistemas como un conjunto de partes interrelacionadas, que pueden ser naturales o creadas por el ser humano. Estos sistemas incluyen subsistemas con características propias, pero que mantienen una interrelación estructural y funcional. El diagnóstico en fisioterapia es crucial, ya que involucra no solo al fisioterapeuta y una patología, sino también la interacción con pacientes, familiares y el entorno, favoreciendo el cumplimiento de objetivos y la estrategia basada en evidencia. Este diagnóstico se debe basar en una evaluación individualizada que contemple aspectos funcionales y variables como el contexto social y cultural, teniendo como antecedente al diagnóstico médico.
El diagnóstico médico no siempre proporciona la información necesaria para una intervención adecuada en fisioterapia, lo cual subraya la necesidad de una mayor definición sobre los objetivos y datos clínicos usados por los fisioterapeutas. El diagnóstico en fisioterapia se centra en adaptar el tratamiento a las necesidades del paciente, utilizando la Clasificación Internacional de Función (CIF). Para ello, se evalúan aspectos como movilidad, fuerza, equilibrio y dolor, usando herramientas como goniómetros y escalas de dolor. La anamnesis y pruebas clínicas son esenciales para un tratamiento eficaz. Este diagnóstico complementa el médico y permite una intervención específica con técnicas como electroterapia y ejercicios físicos. La fisioterapia busca facilitar la recuperación de funciones normales, siempre desde una perspectiva funcional para ofrecer soluciones específicas.
La Teoría General de Sistemas (TGS) es un marco que puede aplicarse a la fisioterapia, ya que conceptualiza al ser humano como un sistema organizado en partes interdependientes. Este enfoque permite explicar y predecir fenómenos en el ámbito de la salud, resaltando la propuesta de un modelo de diagnóstico fisioterapéutico basado en la TGS, adaptable a diversas especialidades dentro de la fisioterapia. Para realizar un diagnóstico preciso, el fisioterapeuta debe evaluar la información de la examinación previa y organizarla claramente. La APTA ha desarrollado una guía con 4 categorías y 32 patrones para ayudar en el diagnóstico fisioterapéutico:
- Músculo-esquelético
- Integumentario
- Neuromuscular
- Cardiovascular/Pulmonar
Esta guía facilita a los fisioterapeutas alcanzar diagnósticos concisos y efectivos en su práctica clínica.
El diagnóstico es crucial en la relación entre el fisioterapeuta y el paciente, ya que fundamenta el tratamiento para una recuperación exitosa. Es esencial distinguir los roles del médico y el fisioterapeuta: el primero se encarga de identificar enfermedades a nivel celular mediante síntomas, historia clínica y pruebas; mientras que el fisioterapeuta establece un diagnóstico funcional que evalúa el impacto de la enfermedad en la capacidad de movimiento y el estado funcional del paciente. Ambos roles son complementarios y necesarios para un tratamiento efectivo.
Bibliografía:
- Colegio Oficial de Fisioterapeutas de La Rioja. DIAGNÓSTICO EN FISIOTERAPIA [Internet]. Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Rioja. 2024. Disponible en: https://www.coflarioja.org/noticias/detalle/diagnostico-en-fisioterapia
- Beltrán. ¿CÓMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO CORRECTO? [Internet]. FISIo LIVE. 2022. Disponible en: https://fisiolive.com.mx/cnt/Noticias/cnt-Noticias-C-MO-REALIZAR-UN-DIAGN-STICO-FISIOTERAP-UTICO-CORRECTO-
- Santamaría A, García E, Pérez M, Pacheco C. El diagnóstico fisioterapéutico con fundamento en la Teoría General de los Sistemas. fisioGlía [Internet]. 1 de enero de 2020;7(1):11-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7208598.pdf