Buno dando respuesta a su pregunta de acuerdo con Paredes-García et al. (2023) menciona que La edad de las madres gestantes fue un factor significativo al momento de considerarlo un factor de riesgo para preeclampsia, según indican el estudio realizado por Valdés et al., que mostró a mujeres de 35 o más años con un riesgo significativo de preeclampsia, lo que se correlaciona con lo expuesto en un estudio similar por Somro et al., donde la preeclampsia evidenciada en su paciente respondía a mujeres con 35 o más años cumplidos.
es decir que la edad materna extrema, tanto muy joven (menor de 20 años) como muy adulta (35 años o más), se considera un factor de riesgo para desarrollar preeclampsia. Este riesgo aumenta con la edad, y la preeclampsia es más común en embarazos de mujeres jóvenes y en embarazos de mujeres mayores.
Bibliografía
Paredes-García, J. I., Salcedo-Cuadrado, J. J., & Maldonado-Rengel, R. (2023). Factores de riesgo predisponentes al desarrollo de preeclampsia y eclampsia en el embarazo. Perinatología y Reproducción Humana, 37(2). https://doi.org/10.24875/per.23000003
es decir que la edad materna extrema, tanto muy joven (menor de 20 años) como muy adulta (35 años o más), se considera un factor de riesgo para desarrollar preeclampsia. Este riesgo aumenta con la edad, y la preeclampsia es más común en embarazos de mujeres jóvenes y en embarazos de mujeres mayores.
Bibliografía
Paredes-García, J. I., Salcedo-Cuadrado, J. J., & Maldonado-Rengel, R. (2023). Factores de riesgo predisponentes al desarrollo de preeclampsia y eclampsia en el embarazo. Perinatología y Reproducción Humana, 37(2). https://doi.org/10.24875/per.23000003