Sindicatos rechazan propuesta de reforma a la jubilación patronal y convocan movilización nacional
El 1 de mayo de 2025, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) manifestó su rechazo a la propuesta del Ministerio de Trabajo que busca reformar el mecanismo de acceso a la jubilación patronal, y en respuesta convocó a una movilización nacional, esta propuesta surge en un contexto donde la jubilación patronal, regulada por el Código del Trabajo, ha sido un derecho garantizado para los trabajadores que han laborado durante más de 20 años en una misma empresa, por lo que su modificación ha generado preocupación y descontento entre los sindicatos; la reforma plantea que en lugar de ser el empleador quien asuma completamente la jubilación patronal, ahora se cree un fondo manejado por el IESS, que se alimentaría en parte con aportes de los mismos trabajadores, lo cual es visto por los sindicatos como un intento de reducir la responsabilidad de los empleadores.
Además, los dirigentes sindicales han advertido que esta medida podría abrir la puerta a la eliminación progresiva de este derecho, ya que actualmente muchos empleadores ya intentan evadirlo mediante despidos antes de que los trabajadores cumplan los años necesarios para acceder al beneficio, por eso, el FUT propone una solución diferente, que consiste en que desde el inicio de la relación laboral, el empleador aporte un 10% del salario mensual a un fondo específico, sin importar cuánto dure el contrato ni quién sea el empleador; la movilización del 1 de mayo también busca rechazar otros posibles cambios como el aumento de la edad de jubilación y de los aportes al IESS, por lo que el FUT ha convocado a miles de trabajadores en Quito para marchar desde la Caja del Seguro hasta el Centro Histórico, mientras las autoridades prevén cercos de seguridad alrededor del Palacio de Gobierno.
Este tipo de reformas preocupa especialmente porque cambia el sentido original de la jubilación patronal, que fue creada como una compensación económica que debe ser asumida por el empleador como parte de su responsabilidad hacia el trabajador de larga trayectoria, al plantear que el fondo se alimente también con aportes del trabajador, se traslada parte de ese compromiso a quien debería ser únicamente beneficiario, lo cual contradice el espíritu de la norma, en la práctica, esto significa que los trabajadores terminarían financiando parcialmente su propia jubilación, lo cual representa una carga adicional que afecta su economía durante la etapa activa y reduce el beneficio en la etapa pasiva, lo que podría generar desigualdades y desincentivar la estabilidad laboral.
Por otro lado, la movilización del FUT refleja una respuesta legítima frente a un problema de fondo: la tendencia a debilitar las garantías laborales en nombre de la sostenibilidad financiera, aunque es importante revisar y actualizar los sistemas de protección social, esto no puede hacerse sacrificando derechos adquiridos por los trabajadores, cualquier reforma debería construirse mediante el diálogo con los sectores sindicales, respetando la justicia social y buscando alternativas que no afecten a quienes ya enfrentan condiciones laborales difíciles, en ese sentido, la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones es fundamental para proteger un modelo de seguridad social justo, solidario y sostenible.
Bibliografía:
Lexis Ecuador. (2025, mayo 1). Sindicatos rechazan propuesta de reforma a la jubilación patronal y convocan movilización nacional. https://www.lexis.com.ec/noticias/sindicatos-rechazan-propuesta-de-reforma-a-la-jubilacion-patronal-y-convocan-movilizacion-nacional