Titulo: Amazonía: Áreas protegidas y territorios indígenas albergan la mayor parte del carbono
Fuente:
- El Oriente Ecuador. (29 de abril de 2025). Amazonía: Áreas protegidas y territorios indígenas albergan la mayor parte del carbono. Obtenido de El Oriente: https://www.eloriente.com/articulo/amazonia-areas-protegidas-y-territorios-indigenas-albergan-la-mayor-parte-del-carbono/50499
- Finer, M. (28 de abril de 2025). MAAP #225: Carbono en la Amazonía (parte 4): Áreas protegidas y territorios Indígenas - MAAP. MAAP. https://www.maapprogram.org/es/carbono-amazonia-parte4/
Fecha: 29 de abril del 2025
Reflexión:
En lo que se refiere a la noticia, se presenta un proyecto innovador e importante, reconocido en su siglas en inglés del MAAP (Monitoring of the Andean Amazon Project) donde no solo se aporta datos científicos, sino un aspecto social contra el cambio climático en cuanto a la protección de áreas protegidas y territorios indígenas en la Amazonia. Dentro de los territorios amazónicos se almacena alrededor del 60% del carbono del suelo amazónico; esto es gracias a relaciones armónicas con la naturaleza y a políticas de conservación. Estos espacios ambientales se han convertido en verdaderos pulmones del planeta, funcionando no solo como depósitos, sino como sumideros activos de carbono.
En contraposición, existen áreas no protegidas que han disminuido la cantidad de carbono a través de los últimos años; esto demuestra un gran riesgo para el cambio climático en la región. Esta dualidad no solo establece una crisis ambiental, sino una crisis de gobernanza y justicia: donde hay protección y equilibrio; reina la impunidad y el extractivismo. Es urgente cambiar el paradigma de programas como es el caso de REDD+, en el sentido de evitar la reforestación; por un enfoque mas amplio, cuya iniciativa es mantener el cuidado de los bosques, sanos y a salvo, con un apoyo social y a la vez económico que pueda verse reflejado en mejoras de los espacios amazónicos.
Debemos entender que la Amazonia no es una reserva de carbono abstracta, sino que es hogar para la flora y fauna y un elemento esencial de la naturaleza; si se la protege, no solo reducimos la crisis climática, sino que también elegimos un modelo distinto de relación con el planeta, más justo, más solidario y más sostenible.