Diego Vallejo: Voz emergente de la Literatura Chimboracense
Diego Vallejo es un comunicador y escritor ecuatoriano originario de la provincia de Chimborazo. Su trayectoria profesional comenzó en el ámbito de la comunicación, pero su pasión por la escritura lo llevo a explorar el mundo literario, especialmente a partir del año 2020. Como autor emergente, ha enfocado su trabajo en contar historias que nacen de la realidad local, abordando temáticas como la migración, la identidad y la resiliencia cultural.
El autor comparte su experiencia personal como escritor emergente y como ha buscado formas efectivas de llegar al público lector. Explica que muchas veces los escritores noveles se sienten perdidos ante un mercado editorial que puede parecer inaccesible. A pesar de esto destaca un dato alentador: el mercado del libro en España alcanzo cifras récord en 2024, lo que demuestra que el interés por la lectura sigue vivo.
cultura de Chimborazo, lo que le permitió seguir publicando.
Resalta que más allá de publicar, lo importante es conectar con los lectores, algo que ha logrado mediante charlas y conversatorios con jóvenes y educadores. Su novela Hablamos mañana, basada en la migración y la desintegración familiar, refleja una realidad común en Ecuador y ha servido como punto de partida para reflexionar sobre esas vivencias.
Concluye que, si existe un público interesado en historias propias, cercanas y reales, pero hace falta que los escritores emergentes conozcan mejor los cambios para llegar a ese público y se integren de forma más efectiva en el ecosistema editorial.
Gabriel Borja: El Uso de Textos Literarios en la Didáctica de Lenguas Extranjeras
Históricamente, el método de gramática-traducción se basaba en el uso de textos literarios que los estudiantes traducían y memorizaban para aprender estructuras lingüísticas y vocabulario. Aunque este enfoque fue criticado por su falta de aplicabilidad en situaciones comunicativas reales, no se puede negar que facilitaba un contacto profundo con la lengua en su forma más rica y elaborada.
Para aprovechar al máximo el uso de textos literarios, se proponen tres fases principales:
Contextualización: Presentar brevemente al autor y la obra, situando el texto en su contexto literario y cultural.
Comprensión: Trabajar la comprensión lectora a partir del texto, destacando que esta es solo una parte de la competencia lectora global.
Producción: Fomentar que los estudiantes reaccionen al texto, ya sea a través de la escritura, la dramatización o la producción oral, fortaleciendo así sus habilidades comunicativas.
La Dra. Maribel Iluminada Salmerón
Expuso "Motivando la lectura y escritura en jóvenes: El poder del libro cartonero troquelado en la enseñanza de la literatura ecuatoriana". Un tema de gran interés para los jóvenes actuales, quienes, debido al uso excesivo de pantallas, presentan dificultades de comprensión lectora y desconexión afectiva con la literatura, ya que algunos textos no logran despertar amor por la lectura.