VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas.

VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas.

de OROZCO CALUÑA SOFIA NATALY -
Número de respuestas: 0

La Licenciada argentina María Gabriela Sánchez abordó el tema de los Álbumes textiles, destacando su valor en la construcción de la memoria afectiva a través del arte y la literatura. En su propuesta, se reconoció la importancia del textil como medio de expresión emocional y narrativa, especialmente en la elaboración de títeres y libros hechos a mano. Estos álbumes, al principio, se presentan sólo con imágenes, sin palabras, permitiendo que los lectores, especialmente los más pequeños construyan sus propias interpretaciones desde su experiencia visual y afectiva. Como señala Sánchez, “nada en la vida es estático, todo puede variar según nuestra perspectiva”, lo cual refuerza la idea de que el lector participa activamente en la construcción del sentido de la historia. Existen álbumes textiles poéticos, realizados en lienzo y con bordados artesanales, que fusionan lo estético con lo narrativo. En algunos de ellos, se utiliza un formato donde en la página izquierda se bordan las palabras, mientras que en la derecha se ilustran las imágenes, generando así un diálogo entre texto e imagen que estimula la creatividad, la sensibilidad artística y el amor por la literatura desde edades tempranas.

La Dra. Mónica Maruri, nos dio a conocer sobre Narrativas digitales y los medios en la literatura infantil y juvenil, resaltando la transformación de la lectura en la era digital. En su intervención, expuso el proyecto educativo Educa, una iniciativa televisiva que difundió la serie Siesta Z, la cual adaptó clásicos de la literatura ecuatoriana como Cumandá de Juan León Mera y La Tigra de José de la Cuadra, entre otros. Esta serie no solo ofrecía acceso a obras de valor literario, sino que también tenía como propósito fomentar el gusto por la lectura en los niños y jóvenes. Maruri enfatiza que la narrativa digital puede convertirse en una herramienta poderosa para incentivar la imaginación y abrir espacios de lectura para todo tipo de público, incluyendo a personas que no son expertas en literatura.

En cuanto el Dr. Marcelo del Pozo, en su obra Pequeños Televidentes, subraya la importancia de crear contenidos audiovisuales que conecten con las emociones de los niños. Su estudio plantea que los medios de comunicación deben considerar al público infantil no como consumidores pasivos, sino como sujetos activos, capaces de participar, reflexionar y crear. Del Pozo propuso que el contenido televisivo infantil debe estar estrechamente vinculado a la promoción de buenos hábitos de lectura, el desarrollo de la sensibilidad emocional y la creación de vínculos significativos con la literatura. Este enfoque busca la conexión entre medios y literatura como una forma de enriquecer la experiencia cultural y comunicativa de los más pequeños.