VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas.

VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas.

de GOROSTIZA JARAMILLO NICKSON JAIR -
Número de respuestas: 0

Tres aprendizajes que se deriven de las conferencias, exposiciones y ponencias del VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas.

 Miércoles 23 de abril A partir de la conferencia inaugural de la Dra. Ana Garralón, se comprende que la literatura infantil y juvenil (LIJ) atraviesa un momento crucial en el que debe redefinir su papel frente a los retos de un entorno digitalizado y multicultural. Este llamado a la reflexión impulsa a docentes y mediadores de lectura a repensar sus prácticas, reconociendo a la LIJ no solo como una herramienta educativa, sino como un vehículo transformador que debe adaptarse a los lenguajes, intereses y realidades contemporáneas de los niños y jóvenes.

Jueves 24 de abril Inspirado en la propuesta de Lefevre, se reconoce que trabajar la oralidad desde una perspectiva intercultural y plurilingüe permite no solo fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes, sino también valorizar su identidad lingüística. Esta visión promueve un aprendizaje más inclusivo, en el que las lenguas originarias dejan de ser vistas como obstáculos y se transforman en herramientas de expresión legítimas dentro del aula, fomentando así el respeto por la diversidad cultural y lingüística del entorno educativo.

Viernes 25 de abril A partir de la exposición de María Isabel Leal, se comprende que la literatura infantil y juvenil tiene un poder transformador en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y jóvenes. Leal destacó que la lectura debe ser un acto placentero y no una obligación, lo que resalta la importancia de crear entornos educativos que fomenten la curiosidad y el amor por los libros. Esto implica un enfoque pedagógico que no solo se centre en la enseñanza tradicional, sino que también valore la exploración autónoma del mundo literario por parte de los estudiantes.