Tres aprendizajes a base de las diferentes conferencias, exposiciones y ponencias del sexto Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de EILIJ-CILLIDIS:
1. Galo Guillermo Jiménez (doctorado) con el tema: La cultura del libro y el frenesí comunicativo en la era informática
Este texto me hizo reflexionar profundamente sobre cómo, en medio de tanto acceso a información digital y constante estímulo tecnológico, corremos el riesgo de perder la capacidad de pensar con profundidad y criterio. Comprendí que leer no es solo decodificar palabras, sino un acto consciente que requiere detenerse, cuestionar, y dejarse transformar. Me llevo la idea de que, más que una habilidad técnica, la lectura es una actitud permanente frente al conocimiento y la vida, una forma de resistir la pasividad ante el exceso de datos y construir un pensamiento propio en medio del ruido digital.
2. Lenin Paladines Paredes (doctorado) con el tema: Investigar las posibilidades de la lectura multimodal desde las prácticas de los jóvenes del siglo XXI
Este texto me permitió comprender que la lectura en el siglo XXI ya no se limita al libro impreso ni al aula tradicional. Aprendí que los jóvenes sí están leyendo, pero en otros formatos y espacios —como las redes sociales o plataformas digitales— que muchas veces no son valorados desde la escuela. Me hizo pensar que, como docente, debo dejar de mirar la lectura desde un lugar normativo o excluyente, y empezar a reconocer y valorar las prácticas letradas digitales como parte legítima de la alfabetización actual. Integrar la lectura multimodal al aula no solo implica cambiar los textos, sino también entender los contextos sociales, culturales y tecnológicos en los que los jóvenes están inmersos. Esta mirada crítica y abierta me inspira a formar lectores capaces de interpretar distintos lenguajes y medios, y no solo textos académicos.
3. Maribel Iluminada Salmerón(doctorado) con el tema: "Motivando la lectura y escritura en jóvenes: El poder del libro en la enseñanza de la literatura ecuatoriana”
La exposición de la Dra. Maribel Iluminada Salmerón me hizo reflexionar sobre la urgencia de reconectar afectivamente a los jóvenes con la lectura. Me pareció muy potente la idea del libro como una estrategia para motivar la lectura y la escritura, porque rompe con la rigidez de los formatos tradicionales y propone una experiencia creativa, artesanal y emocionalmente cercana. Comprendí que, frente al dominio de las pantallas y la desmotivación que generan algunos textos escolares, es necesario buscar caminos alternativos, más libres y expresivos, donde los estudiantes puedan apropiarse de la literatura desde su contexto, sus intereses y su sensibilidad. Esta propuesta no solo incentiva el gusto por leer, sino también el placer por crear y el sentido de pertenencia a una cultura literaria viva.