Nombre: Alison Romero
Fecha: 30 de abril del 2025
Curso: Educación Básica – Segundo Semestre
Andrea Torres
Andrea Torres es de Colombia, proviene de la Universidad de la Javeriana en su sede de Bogotá y su conferencia se titula pensar lo político y las literaturas hoy, ella es doctora y magister en estudios románicos, hispánicos, actualmente es profesora asociada pontificia de la Universidad de la Javeriana donde dirige el departamento de estudios del lenguaje, es autora de la literatura obstinada de un libro del 2023, ha publicado artículos sobre escritura académica. En los contextos escolares de investigación literaria lingüística hay tradiciones que políticos occidentalizados se ha llamado literatura una de las más destacadas tiene que ver con la literatura como políticas es decir estudiado dos de los textos y sus contextos irreductibilidad contexto literario.
Javier Martínez
Habló sobre la Literatura Infantil y Juvenil en un Mundo en Crisis, destacando el papel crucial de la literatura como una herramienta para ayudar a niños y jóvenes a comprender y abordar las crisis actuales, como la pandemia, el cambio climático y los conflictos sociales. Subrayó la necesidad de promover obras que fomenten la resiliencia, la empatía y el pensamiento crítico desde edades tempranas.
También se exploró la diversidad lingüística y cultural en el ámbito educativo, resaltando la importancia de incluir y valorar las lenguas originarias y las culturas locales en los procesos de enseñanza. Martínez abogó por una educación intercultural que reconozca y respete las diversas identidades de los estudiantes.
Se presentaron enfoques innovadores para la enseñanza de lenguas y literatura, como el uso de tecnologías digitales, la gamificación y la narración oral. Todo esto contribuyó a crear un espacio de diálogo académico enriquecedor, donde literatura y educación se unieron como herramientas clave para transformar la sociedad.
Reafirmó la necesidad de promover una educación inclusiva, crítica y creativa, que valore la diversidad cultural y lingüística, y que impulse la lectura como un puente hacia la empatía, la comprensión y el pensamiento libre. Con esto, sugirió que no solo fortaleció redes de colaboración internacional, sino que también sembró nuevas ideas y estrategias para formar lectores conscientes y comprometidos con su entorno.
Diego Vallejo
Es un comunicador y escritor ecuatoriano de Chimborazo, quien, tras comenzar su carrera en la comunicación, se dedicó a la escritura en 2020. Su obra se enfoca en la realidad local, abordando temas como la migración, la identidad y la resiliencia cultural.
Vallejo comparte su experiencia como escritor emergente y las dificultades de acceder al mercado editorial. Sin embargo, destaca que en 2024, el mercado del libro en España alcanzó cifras récord, lo que demuestra que el interés por la lectura sigue vivo. Durante la pandemia, decidió retomar su sueño de escribir y exploró varias formas de publicación, encontrando una oportunidad con Caustica Ediciones, una editorial local, para lanzar su primera novela. También participó en convocatorias de la Casa de la Cultura de Chimborazo, lo que le permitió seguir publicando.
Resalta que más allá de publicar, lo importante es conectar con los lectores, algo que ha logrado mediante charlas y conversatorios. Su novela Hablamos mañana, sobre la migración y la desintegración familiar, ha sido un punto de reflexión en Ecuador. Concluye que, aunque hay un público para historias locales y reales, los escritores emergentes deben entender mejor el ecosistema editorial para llegar a su audiencia.
Desde una perspectiva política, la literatura está ligada a su contexto social, y la enseñanza literaria debe valorar la diversidad cultural y lingüística, fomentando resiliencia, empatía y pensamiento crítico, especialmente en la literatura infantil y juvenil.