El evento se inicia con saludos cordiales a autoridades académicas, docentes y estudiantes, destacando la importancia del encuentro internacional de literatura infantil y juvenil y el congreso de lenguas, literaturas y sus didácticas. La inauguración es un espacio valioso para el intercambio de ideas y experiencias, donde se rinde homenaje a la escritora ecuatoriana María Fernanda Heredia, un referente en la literatura infantil y juvenil. Se agradece la presencia de autoridades universitarias y se destaca la participación de expertos internacionales que contribuirán a la reflexión sobre la literatura y la educación.
Presentación de Ponentes y Temáticas
- Carlos La Peña, bibliotecario y escritor, presenta su tema sobre las bibliotecas en tiempos de crisis, invitando a la participación en el encuentro que se desarrollará del 23 al 25 de abril.
- Juan de Dios Villanueva, profesor de la Universidad de Granada, abordará la novela juvenil actual como herramienta pedagógica, explorando tendencias en narrativa juvenil.
- Mónica Maruri, directora del IPAN en Ecuador, invita a participar en la mesa de discusión sobre narrativas digitales y medios en la literatura infantil y juvenil.
- Cody Hanson, profesor asociado de literatura latinoamericana, discutirá las entrevistas de Jorge Luis Borges como un género literario de teatro.
- Edwin Gustavo Moyón Coronel hablará sobre la importancia de las palabras formales en la comunicación y el profesionalismo en el congreso de lenguas y literaturas.
Conferencias sobre Literatura y Educación
- Luz González Vinuesa presentará una ponencia sobre la conciencia intercultural a través de la literatura, enfocándose en la literatura infantil y juvenil y su análisis crítico.
- Rubén Cristóbal discutirá la educación literaria activa en el contexto de la oralidad y la escritura, enfatizando la importancia de la lectura dialógica en el aprendizaje.
- Margarita Isabel Pastor de la Universidad de Almería, compartirá su conferencia sobre la literatura, identidad y contextos, centrándose en la tradición oral palestina como forma de resistencia cultural.