Al observar las tres teorías de Sociedad pude ver que ofrecen perspectivas fundamentales y muy diferentes sobre la naturaleza de la sociedad y su origen.
- La Naturaleza Social según Aristóteles, ofrece la observación de la vida humana y su potencial de florecimiento. La idea de que el ser humano es un "animal político" por naturaleza, destinado a vivir en una polis (ciudad-estado) para alcanzar su plenitud, resalta la importancia de la comunidad para el desarrollo individual.
- El contractualismo, ofrece una ruptura radical con la visión naturalista de Aristóteles. En lugar de una sociedad inherente a la naturaleza humana, el contractualismo fundamenta la legitimidad política en la voluntad individual y por las profundas implicaciones que tiene para la comprensión de los derechos, la libertad y la justicia. Las diferentes concepciones del estado de naturaleza y del contrato social ofrecen un debate sobre la naturaleza humana y el propósito del gobierno.
- El materialismo histórico, ofrece una perspectiva radicalmente diferente al centrarse en las condiciones materiales de existencia como la base fundamental que determina la superestructura social, política, ideológica y cultural. Esta se analiza como una historia de lucha de clases, que desafía las explicaciones idealistas de la sociedad y pone de relieve las desigualdades económicas como motor principal de la historia y la estructura social.
Personalmente, encuentro la perspectiva aristotélica muy interesante por su énfasis en la ética y la virtud dentro del contexto social. Su idea de que la buena vida solo se puede alcanzar en una buena sociedad plantea preguntas fundamentales sobre la organización política y el papel de la educación en la formación de ciudadanos virtuosos, una perspectiva muy poderosa para comprender y potencialmente cambiar la sociedad.